domingo, 20 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
FORMACIÓN DE VALORES A TRAVÉS DEL CINE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
RESUMEN
La presente evaluación aborda la formación de valores en la educación básica, si es factible fomentar los valores a través del cine. Se elaboró una secuencia didáctica, la cual consiste en proyectar la película de “Up, una aventura de altura” a alumnos de cuarto grado de una escuela primaria oficial del municipio de Texcoco, con el objetivo de fomentar valores de respeto, solidaridad, compañerismo, amistad y tolerancia, llevando a cabo diversas actividades, como la elaboración de historietas, debates, cuestionarios con preguntas abiertas, que buscaban conocer si el alumno identificaba o no, los conceptos de valor, solidaridad, respeto, amistad, compañerismo y tolerancia, se hizo un cuestionario antes de la proyección de la película y el mismo después de la proyección de la misma, en los cuales se encontró que el alumno no identifica el concepto de valor como tal, sin embargo, se encontraron cambios considerables en las conductas y actitudes de los alumnos, los cuales se volvieron más amables, cooperativos y participativos.
Aunque no se logró que el alumno construyera el concepto o identificara los valores de manera formal, se obtuvieron resultados positivos y podemos inferir que el cine es una herramienta óptima para la construcción de aprendizajes.
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo en constante cambio y lleno de información, por lo cual la educación ha tenido que irse adaptando, así como ir construyendo nuevos objetivos que permitan al sujeto afrontar las necesidades actuales de la mejor manera posible, la idea tradicional de la educación, como la define Freire (1971) donde el sujeto es sólo un recipiente a llenar y el maestro un sabelotodo, ha quedado atrás, actualmente se busca que el alumno construya sus propios aprendizajes, a partir de un ambiente de diálogo y confianza, creado por el grupo y el docente a cargo de éste.
Naturalmente al hablar de cambio, hablamos de nuevas necesidades a las que nos debemos enfrentar de manera cotidiana, la intención actual de la educación es proporcionar los elementos necesarios en los sujetos para una mejor convivencia en las sociedades democráticas, la educación debe favorecer el desarrollo integral del individuo.
Los valores, por lo tanto, son un tema de vital importancia en la educación, inclusive existe una asignatura que los tiene, si no como objeto de estudio, sí como parte de la formación del sujeto: Formación cívica y ética, uno de los aspectos que considera dicha asignatura es precisamente la formación de valores, de acuerdo con los Planes y Programas de estudio de 1993 ésta sólo puede percibirse a través de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran, razón por la cual este aspecto requiere de un tratamiento vivencial.
Con base en lo anterior, el docente tiene la responsabilidad de desarrollar estrategias que permitan al alumno comprender y apropiarse de los valores como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás. Ya que no se trata de una transmisión de conocimientos, sino de una construcción por parte del propio alumno. Por lo que se requieren estrategias donde el alumno ejercite la reflexión y el análisis.
Los medios audiovisuales son parte fundamental en la vida cotidiana del sujeto, tienen una gran penetración en el alumno, tal es el caso del cine, ya que éste ofrece la oportunidad de preparar a la niñez para el mundo en que han de vivir, de hacer presente en la educación casi todo lo que existe en ese mundo a través de su representación de imágenes y sonido y al ser un medio accesible, divertido y atractivo para el alumno, permite desarrollar estrategias de mayor impacto y efectividad, hecho que se busca demostrar en la presente evaluación.
Dentro de este contexto nos encontramos con un grupo de cuarto grado conformado por 27 estudiantes, durante 6 meses se ha trabajado con ellos, se ha observado que son un grupo muy cumplido, trabajador y que se esfuerzan en clase, sin embargo son egoístas, individualistas, poco cooperativos con sus compañeros, buscan su bienestar sin mirar a costa de quién y se respetan poco entre ellos, además de que muchos de ellos son mentirosos, motivos que han repercutido en su rendimiento escolar, así como en el desarrollo de actitudes y valores hacia sus compañeros. Resulta necesario entonces reforzar los valores dentro del grupo para que exista un mejor ambiente de trabajo, pero sobre todo para desarrollar una formación integral en los sujetos.
Es claro que la educación no sólo es aprender un determinado conocimiento o información, se requiere formar sujetos integrales que tengan conocimientos, valores, actitudes que les permitan desarrollarse para toda la vida. Por lo que el presente trabajo pretende llevar a cabo una estrategia didáctica que utilice al cine como herramienta de aprendizaje, con base en la cual, los alumnos de cuarto grado de una escuela primaria oficial del Municipio de Texcoco, se apropien y comprendan valores como la tolerancia, la solidaridad, el compañerismo, la honestidad, presentados en la película “Up, una aventura de altura” y con base en la comprensión de éstos, modifiquen sus conductas.
Con lo anteriormente mencionado surge el siguiente cuestionamiento:
¿La película Up, una aventura de altura utilizada como herramienta didáctica favorece la apropiación y comprensión de valores, tales como solidaridad, compañerismo, tolerancia, en alumnos de cuarto grado de una escuela primaria del Municipio de Texcoco?
El objetivo de la presente evaluación es describir si la estrategia desarrollada a partir del cine y la formación de valores funciona para el grupo estudiado, no pretende generalizar, ni elaborar teorías, ya que al hablar de comportamientos o conductas de un individuo o grupo, no se puede generalizar, pues cada sujeto es diferente y aprende y se apropia de los conceptos, o en este caso particular, de valores de maneras muy distintas.
Resulta importante desarrollar el fundamento teórico en el que estará basada la presente evaluación, ya que al hablar de educación, aprendizaje, valores y medios audiovisuales los enfoques son no sólo diversos sino muy extensos, por lo que es necesario delimitar y definir cuáles son los que fundamentan el presente trabajo.
Hablar de formación es, en primera instancia, hablar de un proceso educativo, el cual está basado en el constructivismo, donde el alumno construye su conocimiento a partir de sus experiencias y estructuras previas, tal como lo define Piaget (Barrón, 1991) sustituir la concepción del conocimiento como copia de la realidad por una construcción subjetiva derivada de la coordinación de las acciones ejercidas por el sujeto sobre el objeto.
Aprender es construir. Aprender no es copiar o reproducir la realidad. Se aprende cuando se es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido. Todo conocimiento nuevo se construye a partir de otro anterior… (Almaguer Salazar, 1998)
Aunque dentro de esta evaluación, no hablamos propiamente de aprendizaje, si hablamos de cómo apropiarse de un concepto o estructura cognitiva, de manera muy particular, los valores, por lo que resulta necesario tomar en cuenta cómo es que el sujeto se apropia de éstos a partir de la interacción con otros y con el contexto en el que se desarrolla, tal como lo define el constructivismo, teoría con base en la cual se elaborará la estrategia que tendrá como herramienta el cine para la formación de valores en el aula. No se pretende imponer ni transmitir ningún valor de manera autoritaria, por el contrario, se busca que sea el propio alumno quien identifique los valores y por ende, se apropie de ellos, es decir a partir de su experiencia, opiniones, conocimientos y lo que perciba del ambiente y contexto que le rodea, se apropie de los valores transmitidos o identificados en una película en particular, “Up, una aventura de altura”.
El cine, por su parte, puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, la que nos interesa es aquella teoría denominada Educación para los medios, donde una de sus premisas fundamentales plantea que los medios de comunicación son una herramienta que favorece el aprendizaje y crean ambientes motivadores dentro del aula (Martínez,1999).
Debe tenerse presente que los medios audiovisuales, en este caso, el cine, son una herramienta que favorecen el aprendizaje, más no lo crean, pues como ya se dijo anteriormente el aprendizaje es construido por el alumno. De acuerdo con Pansza (1979) los medios no son una panacea que asegura el aprendizaje. El alumno aprenderá en la medida en que la interacción con los medios exijan de él una respuesta que involucre el ejercicio de sus habilidades intelectuales.
Es importante destacar que el cine involucra a toda la persona, tanto en la dimensión cognitiva como la afectiva, psicomotora, ética, social e individual (Alonso y Pereira)
Con base en esta idea se desarrollará una estrategia de aprendizaje, entendida ésta como el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje… (Jones, 1995)
Es decir se tomarán en cuenta las características del grupo en general, así como de cada alumno para desarrollar la estrategia a realizar, buscando crear un ambiente favorable y motivante para el logro del eje principal de la presente evaluación: la formación de valores.
Pero qué entendemos por valores, de acuerdo con Puig y Mart (1989) un valor es una construcción racional y autónoma, que se adquiere a través de la relación dinámica e interactiva del sujeto con el contexto social. Es decir son elementos que permiten al individuo regir su conducta ante la interacción con los otros, permiten al sujeto tanto interpretarse a sí mismo como captar y ordenar el mundo social y físico que lo rodea, están condicionados por las necesidades humanas a la vez que por el contexto histórico-social.
Los valores a trabajar dentro de la estrategia a desarrollar y representados en la película “Up, una aventura de altura” son: respeto, tolerancia, compañerismo, amistad y solidaridad, entiendo éstos como:
Respeto: trato digno hacia y para los demás, ser cuidosos de nuestras que nuestras acciones u omisiones no lastimen o perjudiquen la dignidad y los derechos de los demás.
Tolerancia: consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad, de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y modos de ser humanos. Armonía en la diferencia. Respetar las ideas de los demás y utilicen el diálogo como un recurso cotidiano para resolver las diferencias.
Compañerismo: apoyarse en los otros para realizar un mejor trabajo aportando nuestras ideas pero al mismo tiempo respetando las de los demás.
Amistad: relación afectiva entre personas que sienten mutuamente una particular proximidad; presupone el desarrollo de actitudes de confianza y reciprocidad, representa los primeros ejercicios de negociación de conflictos más allá del ámbito familiar, y experimentar los primeros dilemas morales en torno a la lealtad, la confianza, el compromiso, el cuidado del otro, etc.
Solidaridad: disposición de compartir y responsabilizarse por el sufrimiento y las necesidades de otros aunque no nos sean cercanos. Supone el desarrollo de la empatía, es decir de la posibilidad de imaginar vívidamente lo que las personas experimentan y sienten en situaciones difíciles.
METODOLOGÍA
El enfoque con el que se trabajará la presente evaluación es cualitativo, ya que
éste se usa principalmente para comprender los fenómenos que ocurren, es decir para hacer una construcción social e interpretación de los significados que le dan los propios actores a su proceso, no se busca cuantificar, se busca comprender y obtener significados de conductas, sentimientos, de interpretar, así como de comprender el ambiente o contexto en el que se lleva a cabo la evaluación, de igual modo, no pretende generalizar, es decir no se pretende elaborar una teoría o afirmar que los resultados obtenidos serán los mismos si se lleva a cabo en otro contexto, ya que hablamos de conductas, intereses y sentimientos de los sujetos, los cuales varían de persona a persona, resulta imposible generalizar o cuantificar los resultados obtenidos, por lo que resulta indispensable elaborar la evaluación a partir de un enfoque cualitativo.
La evaluación se lleva a cabo en una escuela primaria oficial llamada “Gral. Manuel Ávila Camacho” ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México, donde laboran 14 maestros, el director y un intendente, se trabajará con un grupo de cuarto grado conformado por 27 niños de edades entre los 9 y 10 años.
Se ha observado al grupo por un tiempo aproximado de 6 meses, es un grupo trabajador, sin embargo es egoísta y se la pasan compitiendo entre ellos, no se ayudan entre sí, sólo buscan ser los primeros en todo y demostrarles a los demás que son mejores que ellos, razón por la cual son sumamente individualistas y poco capaces de recibir y apreciar las opiniones de los demás. La dinámica de trabajo es el trabajo en equipo, sin embargo, siempre hay dificultades para realizarlo ya que el grupo no se presta ni tiene iniciativa por compartir y apoyarse entre sí.
Las técnicas utilizadas para la recopilación de la información fueron la observación no estructurada, análisis de documentos y la discusión en grupo.
La observación desempeñó un papel fundamental ya que se observaron las conductas que tiene el grupo antes y después de proyectar la película, aunque naturalmente un cambio de conducta no se da de la noche a la mañana, se trata de observar indicios y pautas que marquen dichos cambios, ya que finalmente la educación es un proceso para la vida, por lo cual se está en constante cambio y aprendizaje, sin embargo siempre hay conductas observables que nos permiten identificar si este proceso se está llevando a cabo o no.
El análisis de documentos está basado principalmente en los productos elaborados por los alumnos, antes de la proyección se les pidió que escribieran para ellos qué significa valores, qué es el respeto, tolerancia, compañerismo, amistad y solidaridad y finalmente que expresaran un ejemplo de cada uno de ellos, posteriormente se les proyectó la película, después de ésta, en otra sesión, con el objetivo de que tuvieran tiempo de reflexionar y analizar el contenido de la misma, se les pidió su opinión acerca de la película, si creen que ésta tiene o no un mensaje, finalmente se les expresaron mediante un debate en el grupo si identificaban o no algún valor en la película y si es así cuáles son. Escribieron acerca de la importancia de los valores mencionados para su vida diaria y para la convivencia con los otros.
Lo anterior expresado implica discusiones en grupo, por lo que éstas también son consideradas como técnicas para recopilar información.
De igual modo elaboraron historietas donde representaron una historia con alguno de los valores manejados a lo largo de la evaluación: compañerismo, solidaridad, amistad, tolerancia y respeto.
Los instrumentos mediante los cuales se llevo a cabo la recopilación de la información obtenida fueron la observación no estructurada, análisis de documentos y la discusión en grupo; en el caso de la observación, ésta se registró en una guía de observación, la cual contiene tres apartados:
DESCRIPTIVA: Espacio en el que se describen los hechos observados. ¿Qué observamos?
INTERPRETATIVA: Espacio en el que se registran las dudas o cuestionamientos que surjan al momento de la observación. ¿Qué cuestionamientos surgieron?
METACOGNITIVA: Espacio en el que se registra el análisis de lo observado y de los cuestionamientos que surgieron en la observación. Se realiza al finalizar la observación. ¿Por qué surgieron los cuestionamientos escritos en la parte interpretativa?
Para llevar a cabo la observación se tomaron en cuenta los siguientes ejes en las conductas de los alumnos:
Si ayudan a sus compañeros cuando éstos tienen dificultades
Si se preocupan porque sus compañeros entiendan y comprendan los ejercicios o temas correspondientes a los trabajos realizados en clase
Si es que, en caso de tener dificultades, piden ayuda a sus compañeros
Cómo se llevan entre ellos ¿son amigos o sólo compañeros de clase?
Si hacen el trabajo en equipo o lo hacen de manera individual, sin tomar en cuenta las opiniones de sus compañeros.
El análisis de documentos se llevo a cabo mediante el análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario elaborado, el cual consistía en que el alumno escribiera para él que es valor, compañerismo, solidaridad, amistad, tolerancia y respeto, dicho cuestionario fue contestado por los alumnos, antes y después de la proyección de la película.
Las categorías a evaluar en las historietas elaboradas por los alumnos fueron:
• Expresa un mensaje donde se identifica el valor correspondiente
• Se ejemplifica un valor.
• Esta elaborada por las ideas de todos los integrantes del equipo
La aplicación de los instrumentos fue llevada a cabo en cuatro semanas, de Lunes a Viernes, con un horario de 8 a 10 de la mañana, fueron 27 alumnos los observados, durante la observación se encontraron las siguientes problemáticas:
El grupo trabajó varios ejercicios, correspondientes a la asignatura de matemáticas, en equipos de entre 4 y 5 integrantes, la mayoría del grupo se adapto bien, sin embargo, una de las alumnas, tiene un carácter muy fuerte y de absoluto liderazgo, en ningún equipo logro adaptarse, ya que en todos agredía a sus compañeros y no aceptaba ayuda alguna. La solución dado a dicho problema fue de primera instancia cambiarla de equipo, sin embargo, al notar que en ningún equipo colaboraba y al contrario, agredía a sus compañeros, la única solución por este día, fue que ella trabajara de manera individual, sólo así se logro que terminara las actividades.
En otra ocasión las actividades fueron con los padres de familia en un campo de fútbol, ya que debían asistir para compartir un día con sus hijos, la problemática encontrada fue que no todos los padres asistieron y algunos niños se sentían tristes o decepcionados al ver a otros niños con sus padres. Como en algunos casos iban ambos padres, los juegos se organizaron de tal manera, que ningún niño quedara solo, o bien, con sus propios padres, así que en varias ocasiones hubo padres que compartían con otros niños y jugaban con ellos aunque no fueran sus hijos. De esta manera todos convivieron y disfrutaron el día.
Una fuerte problemática presentada, fue la suspensión de labores por varios días consecutivos por lo que resultó difícil usar el tiempo para la sesión previa a la película, dedicada a explorar acerca de lo que para el grupo son valores y para ellos que significa el respeto, la amistad, la tolerancia, el compañerismo, a pesar de no haber elaborado los textos donde los alumnos escriban acerca de sus ideas sobre los valores, en las diversas actividades de clase, relacionadas con las asignaturas, se habló acerca de los valores y lo que opinan acerca de éstos, con el fin de ir adelantando un poco a lo que escribirán posteriormente, y al mismo tiempo, ir conociendo su opinión acerca del tema.
Lo anterior expuesto son las problemáticas más representativas que se suscitaron durante la aplicación de los instrumentos de recopilación de información, se resolvieron de una manera efectiva y positiva, lo que permitió que no alteraran los resultados obtenidos.
RESULTADOS
De acuerdo con las tablas que se elaboraron a partir de la información obtenida durante la observación y los análisis de documentos, se puede observar que los alumnos no tienen construido el concepto de cada uno de los valores manejados a lo largo de la investigación, no los manejan de manera cotidiana, sin embargo en algunas situaciones de su vida diaria los llevan a cabo, aunque de manera inconsciente.
Antes de desarrollar la estrategia didáctica, la cual consistía en la proyección de la película y el análisis de la misma, no tenían un concepto claro de lo que es un valor, entendiéndose éste como: una construcción racional y autónoma, que se adquiere a través de la relación dinámica e interactiva del sujeto con el contexto social, es decir, elementos que permiten al individuo regir su conducta ante la interacción con los otros.
Antes de la proyección de la película se pudo observar que la actitud de los alumnos con el resto de los compañeros, era egoísta e individualista, la conducta común era trabajar para sí mismos y sin ayuda de nadie, sin embargo, después de la proyección de la película, hubo un cambio importante de actitud, se preocupaban más por ayudar a sus compañeros y buscaban constantemente el apoyo de los mismos.
No se encuentra una diferencia en la comprensión de los conceptos, o bien, de los valores, podemos observar en las tablas que la idea que se tenía de los valores de respeto, tolerancia, amistad, compañerismo y solidaridad, no difiere de manera significativa antes o después de la proyección de la película, no hacen una construcción del concepto como tal, sin embargo los retoman en sus modos de actuar.
El valor más relevante para ellos fue el de la amistad, ya que fue el que identificaron de manera significativa dentro de la película, ya que se sentían identificados y pensaban en sus relaciones de amistad ya existentes entre sus compañeros. Finalmente, se reforzó en el ambiente del aula, ya que las actitudes que ellos tenían hacía sus compañeros cambió de manera considerable, se observaba en sus acciones, ayudaban más a sus compañeros, los apoyaban cuando algo se les dificultaba, pedían ayuda si no entendían algo y su forma de expresarse para con ellos es más cordial.
A pesar de no presentarse una diferencia fundamental en la construcción de los conceptos y la identificación de los mismos, si lo hubo en la conducta y actitud de los alumnos hacia el resto de sus compañeros, después de ver la película expresaban en muchos momentos que era bueno tener amigos y sobre todo que el trabajo en equipo era satisfactorio y de gran ayuda para entender, o bien, solucionar de la mejor manera un problema.
De igual manera, el haber salido de la cotidianidad y rutina del aula, favoreció de manera significativa la actividad y actitud de los alumnos en el grupo, pues para ellos resulto ser algo divertido y fuera de la clase, lo que los llevo no sólo a prestar atención a la película, sino también a ser motivados y contentos durante el desarrollo de la actividad.
Finalmente, dicha actitud favoreció la comprensión de la misma y alimento el debate que se hizo posteriormente. En dicho debate, se observo no sólo la colaboración de todos sino también que hubo comprensión del mensaje de la película, aunque no lograran construir o conceptualizar los valores mencionados.
Por otro lado, podemos observar que las niñas identifican de manera más clara los valores que los niños, aunque de igual manera no los conceptualizan, si los identifican y hacen uso de ellos con mayor frecuencia. Lo anterior podemos observarlo en la tabla de niños y niñas, donde éstas representan la mayoría, y en donde las variables a considerar son que ellas son más sociables y participativas que los niños y en general son más niñas que niños en el aula, sin embargo, los niños también son participativos y se integran satisfactoriamente a las actividades, pero las niñas lo expresan con más frecuencia y de mejor manera.
De igual manera es importante destacar, que aunque dentro de la película identificaron algunos valores, les fue difícil reconocer, o bien, llevar esos valores a otras situaciones, pues en las historietas no se plasmó el valor indicado, ni una historia que representará algún otro valor, resulta difícil para ellos expresar los valores en otras situaciones, aunque en sus acciones los lleven a cabo, muchas veces de manera inconsciente.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la pregunta de investigación planteada ¿La película Up, una aventura de altura utilizada como herramienta didáctica favorece la apropiación y comprensión de valores, tales como solidaridad, compañerismo, tolerancia, en alumnos de cuarto grado de una escuela primaria del Municipio de Texcoco? Y los resultados obtenidos durante la investigación, podemos decir que el cine favorece de manera satisfactoria la apropiación y comprensión de valores, si bien es cierto, que en el caso particular estudiado no se obtuvo la comprensión en un cien por ciento, ya que no lograron definir los conceptos, también lo es, que sus conductas y actitudes cambiaron de manera favorable, el ambiente en el aula mejoró de manera considerable, se observo más armonía y compañerismo en el grupo.
Por lo que es importante destacar que el cine, puede funcionar como herramienta de aprendizaje para favorecer el aprendizaje en el alumno, tal como lo manifiesta la teoría de educación para los medios, en la cual se plantea que los medios de comunicación son una herramienta que favorece el aprendizaje y crean ambientes motivadores dentro del aula (Martínez,1999).
Sin embargo, es importante tomar en cuenta que el cine es la herramienta y no funciona por sí sola, requiere de una estrategia y planificación adecuada al grado y grupo al que va dirigida, para obtener resultados favorables. El uso que se le dé a la herramienta utilizada es lo que garantiza los resultados. Como dice Pansza (1979) los medios no son una panacea que asegura el aprendizaje. El alumno aprenderá en la medida en que la interacción con los medios exijan de él una respuesta que involucre el ejercicio de sus habilidades intelectuales.
El alumno al verse motivado presta mejor atención a los detalles, o bien, a lo que se le presenta, se apropia de manera independiente y constructiva de los contenidos presentados, y les da un significado de acuerdo a su experiencia y carácter personal, por lo que lo aprende y no únicamente memoriza o pasa de manera fugaz, dichos contenidos. Cabe destacar, que el alumno reconstruye el conocimiento a partir de sus experiencias previas en conjunto con las que va adquiriendo, desarrollando así aprendizajes significativos.
La formación de valores es favorable cuando se cuenta con la participación del grupo y cuando se logra un ambiente favorecedor, es decir, donde el alumno se sienta motivado y con ganas de aprender, momento que se obtuvo en la presente investigación arrojando datos positivos, en cuanto a la formación y apropiación de valores, sin embargo para lograr la comprensión de los mismos, se requiere de más tiempo y más actividades que refuercen los contenidos expresados en cada una de las actividades.
FUENTES CONSULTADAS
Almaguez, T.(1998). Fundamentos sociales y psicología de la educación. México: Trillas
Barrón, R. A.(1991). Constructivismo y desarrollo de aprendizajes significativos. Revista de educación, 294, 302
Martinez, I. (1999). Educación para los medios. Una propuesta desde el constructivismo. Tecnología y comunicación educativas #29.
Pansza, M.(1979) Los medios de enseñanza-aprendizaje. Perfiles educativos #3 CISE, UNAM
Pereira, C. Un ejemplo del cine como instrumento de educación en valores. Recuperado el 8 de abril de 2010, de http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p23.htm
Pereira, C., & Escontrela, M. El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Recuperado el 13 de abril de 2010, de
http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p23.htm
Pereira, C. Cine y educación en valores: un problema de estudio en pedagogía. Recuperado el 4 de marzo de 2010 de http://www.docstoc.com/docs/891699/el-cine-y-la-educaci%C3%B3n-en-valores
La presente evaluación aborda la formación de valores en la educación básica, si es factible fomentar los valores a través del cine. Se elaboró una secuencia didáctica, la cual consiste en proyectar la película de “Up, una aventura de altura” a alumnos de cuarto grado de una escuela primaria oficial del municipio de Texcoco, con el objetivo de fomentar valores de respeto, solidaridad, compañerismo, amistad y tolerancia, llevando a cabo diversas actividades, como la elaboración de historietas, debates, cuestionarios con preguntas abiertas, que buscaban conocer si el alumno identificaba o no, los conceptos de valor, solidaridad, respeto, amistad, compañerismo y tolerancia, se hizo un cuestionario antes de la proyección de la película y el mismo después de la proyección de la misma, en los cuales se encontró que el alumno no identifica el concepto de valor como tal, sin embargo, se encontraron cambios considerables en las conductas y actitudes de los alumnos, los cuales se volvieron más amables, cooperativos y participativos.
Aunque no se logró que el alumno construyera el concepto o identificara los valores de manera formal, se obtuvieron resultados positivos y podemos inferir que el cine es una herramienta óptima para la construcción de aprendizajes.
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo en constante cambio y lleno de información, por lo cual la educación ha tenido que irse adaptando, así como ir construyendo nuevos objetivos que permitan al sujeto afrontar las necesidades actuales de la mejor manera posible, la idea tradicional de la educación, como la define Freire (1971) donde el sujeto es sólo un recipiente a llenar y el maestro un sabelotodo, ha quedado atrás, actualmente se busca que el alumno construya sus propios aprendizajes, a partir de un ambiente de diálogo y confianza, creado por el grupo y el docente a cargo de éste.
Naturalmente al hablar de cambio, hablamos de nuevas necesidades a las que nos debemos enfrentar de manera cotidiana, la intención actual de la educación es proporcionar los elementos necesarios en los sujetos para una mejor convivencia en las sociedades democráticas, la educación debe favorecer el desarrollo integral del individuo.
Los valores, por lo tanto, son un tema de vital importancia en la educación, inclusive existe una asignatura que los tiene, si no como objeto de estudio, sí como parte de la formación del sujeto: Formación cívica y ética, uno de los aspectos que considera dicha asignatura es precisamente la formación de valores, de acuerdo con los Planes y Programas de estudio de 1993 ésta sólo puede percibirse a través de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran, razón por la cual este aspecto requiere de un tratamiento vivencial.
Con base en lo anterior, el docente tiene la responsabilidad de desarrollar estrategias que permitan al alumno comprender y apropiarse de los valores como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás. Ya que no se trata de una transmisión de conocimientos, sino de una construcción por parte del propio alumno. Por lo que se requieren estrategias donde el alumno ejercite la reflexión y el análisis.
Los medios audiovisuales son parte fundamental en la vida cotidiana del sujeto, tienen una gran penetración en el alumno, tal es el caso del cine, ya que éste ofrece la oportunidad de preparar a la niñez para el mundo en que han de vivir, de hacer presente en la educación casi todo lo que existe en ese mundo a través de su representación de imágenes y sonido y al ser un medio accesible, divertido y atractivo para el alumno, permite desarrollar estrategias de mayor impacto y efectividad, hecho que se busca demostrar en la presente evaluación.
Dentro de este contexto nos encontramos con un grupo de cuarto grado conformado por 27 estudiantes, durante 6 meses se ha trabajado con ellos, se ha observado que son un grupo muy cumplido, trabajador y que se esfuerzan en clase, sin embargo son egoístas, individualistas, poco cooperativos con sus compañeros, buscan su bienestar sin mirar a costa de quién y se respetan poco entre ellos, además de que muchos de ellos son mentirosos, motivos que han repercutido en su rendimiento escolar, así como en el desarrollo de actitudes y valores hacia sus compañeros. Resulta necesario entonces reforzar los valores dentro del grupo para que exista un mejor ambiente de trabajo, pero sobre todo para desarrollar una formación integral en los sujetos.
Es claro que la educación no sólo es aprender un determinado conocimiento o información, se requiere formar sujetos integrales que tengan conocimientos, valores, actitudes que les permitan desarrollarse para toda la vida. Por lo que el presente trabajo pretende llevar a cabo una estrategia didáctica que utilice al cine como herramienta de aprendizaje, con base en la cual, los alumnos de cuarto grado de una escuela primaria oficial del Municipio de Texcoco, se apropien y comprendan valores como la tolerancia, la solidaridad, el compañerismo, la honestidad, presentados en la película “Up, una aventura de altura” y con base en la comprensión de éstos, modifiquen sus conductas.
Con lo anteriormente mencionado surge el siguiente cuestionamiento:
¿La película Up, una aventura de altura utilizada como herramienta didáctica favorece la apropiación y comprensión de valores, tales como solidaridad, compañerismo, tolerancia, en alumnos de cuarto grado de una escuela primaria del Municipio de Texcoco?
El objetivo de la presente evaluación es describir si la estrategia desarrollada a partir del cine y la formación de valores funciona para el grupo estudiado, no pretende generalizar, ni elaborar teorías, ya que al hablar de comportamientos o conductas de un individuo o grupo, no se puede generalizar, pues cada sujeto es diferente y aprende y se apropia de los conceptos, o en este caso particular, de valores de maneras muy distintas.
Resulta importante desarrollar el fundamento teórico en el que estará basada la presente evaluación, ya que al hablar de educación, aprendizaje, valores y medios audiovisuales los enfoques son no sólo diversos sino muy extensos, por lo que es necesario delimitar y definir cuáles son los que fundamentan el presente trabajo.
Hablar de formación es, en primera instancia, hablar de un proceso educativo, el cual está basado en el constructivismo, donde el alumno construye su conocimiento a partir de sus experiencias y estructuras previas, tal como lo define Piaget (Barrón, 1991) sustituir la concepción del conocimiento como copia de la realidad por una construcción subjetiva derivada de la coordinación de las acciones ejercidas por el sujeto sobre el objeto.
Aprender es construir. Aprender no es copiar o reproducir la realidad. Se aprende cuando se es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido. Todo conocimiento nuevo se construye a partir de otro anterior… (Almaguer Salazar, 1998)
Aunque dentro de esta evaluación, no hablamos propiamente de aprendizaje, si hablamos de cómo apropiarse de un concepto o estructura cognitiva, de manera muy particular, los valores, por lo que resulta necesario tomar en cuenta cómo es que el sujeto se apropia de éstos a partir de la interacción con otros y con el contexto en el que se desarrolla, tal como lo define el constructivismo, teoría con base en la cual se elaborará la estrategia que tendrá como herramienta el cine para la formación de valores en el aula. No se pretende imponer ni transmitir ningún valor de manera autoritaria, por el contrario, se busca que sea el propio alumno quien identifique los valores y por ende, se apropie de ellos, es decir a partir de su experiencia, opiniones, conocimientos y lo que perciba del ambiente y contexto que le rodea, se apropie de los valores transmitidos o identificados en una película en particular, “Up, una aventura de altura”.
El cine, por su parte, puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, la que nos interesa es aquella teoría denominada Educación para los medios, donde una de sus premisas fundamentales plantea que los medios de comunicación son una herramienta que favorece el aprendizaje y crean ambientes motivadores dentro del aula (Martínez,1999).
Debe tenerse presente que los medios audiovisuales, en este caso, el cine, son una herramienta que favorecen el aprendizaje, más no lo crean, pues como ya se dijo anteriormente el aprendizaje es construido por el alumno. De acuerdo con Pansza (1979) los medios no son una panacea que asegura el aprendizaje. El alumno aprenderá en la medida en que la interacción con los medios exijan de él una respuesta que involucre el ejercicio de sus habilidades intelectuales.
Es importante destacar que el cine involucra a toda la persona, tanto en la dimensión cognitiva como la afectiva, psicomotora, ética, social e individual (Alonso y Pereira)
Con base en esta idea se desarrollará una estrategia de aprendizaje, entendida ésta como el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje… (Jones, 1995)
Es decir se tomarán en cuenta las características del grupo en general, así como de cada alumno para desarrollar la estrategia a realizar, buscando crear un ambiente favorable y motivante para el logro del eje principal de la presente evaluación: la formación de valores.
Pero qué entendemos por valores, de acuerdo con Puig y Mart (1989) un valor es una construcción racional y autónoma, que se adquiere a través de la relación dinámica e interactiva del sujeto con el contexto social. Es decir son elementos que permiten al individuo regir su conducta ante la interacción con los otros, permiten al sujeto tanto interpretarse a sí mismo como captar y ordenar el mundo social y físico que lo rodea, están condicionados por las necesidades humanas a la vez que por el contexto histórico-social.
Los valores a trabajar dentro de la estrategia a desarrollar y representados en la película “Up, una aventura de altura” son: respeto, tolerancia, compañerismo, amistad y solidaridad, entiendo éstos como:
Respeto: trato digno hacia y para los demás, ser cuidosos de nuestras que nuestras acciones u omisiones no lastimen o perjudiquen la dignidad y los derechos de los demás.
Tolerancia: consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad, de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y modos de ser humanos. Armonía en la diferencia. Respetar las ideas de los demás y utilicen el diálogo como un recurso cotidiano para resolver las diferencias.
Compañerismo: apoyarse en los otros para realizar un mejor trabajo aportando nuestras ideas pero al mismo tiempo respetando las de los demás.
Amistad: relación afectiva entre personas que sienten mutuamente una particular proximidad; presupone el desarrollo de actitudes de confianza y reciprocidad, representa los primeros ejercicios de negociación de conflictos más allá del ámbito familiar, y experimentar los primeros dilemas morales en torno a la lealtad, la confianza, el compromiso, el cuidado del otro, etc.
Solidaridad: disposición de compartir y responsabilizarse por el sufrimiento y las necesidades de otros aunque no nos sean cercanos. Supone el desarrollo de la empatía, es decir de la posibilidad de imaginar vívidamente lo que las personas experimentan y sienten en situaciones difíciles.
METODOLOGÍA
El enfoque con el que se trabajará la presente evaluación es cualitativo, ya que
éste se usa principalmente para comprender los fenómenos que ocurren, es decir para hacer una construcción social e interpretación de los significados que le dan los propios actores a su proceso, no se busca cuantificar, se busca comprender y obtener significados de conductas, sentimientos, de interpretar, así como de comprender el ambiente o contexto en el que se lleva a cabo la evaluación, de igual modo, no pretende generalizar, es decir no se pretende elaborar una teoría o afirmar que los resultados obtenidos serán los mismos si se lleva a cabo en otro contexto, ya que hablamos de conductas, intereses y sentimientos de los sujetos, los cuales varían de persona a persona, resulta imposible generalizar o cuantificar los resultados obtenidos, por lo que resulta indispensable elaborar la evaluación a partir de un enfoque cualitativo.
La evaluación se lleva a cabo en una escuela primaria oficial llamada “Gral. Manuel Ávila Camacho” ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México, donde laboran 14 maestros, el director y un intendente, se trabajará con un grupo de cuarto grado conformado por 27 niños de edades entre los 9 y 10 años.
Se ha observado al grupo por un tiempo aproximado de 6 meses, es un grupo trabajador, sin embargo es egoísta y se la pasan compitiendo entre ellos, no se ayudan entre sí, sólo buscan ser los primeros en todo y demostrarles a los demás que son mejores que ellos, razón por la cual son sumamente individualistas y poco capaces de recibir y apreciar las opiniones de los demás. La dinámica de trabajo es el trabajo en equipo, sin embargo, siempre hay dificultades para realizarlo ya que el grupo no se presta ni tiene iniciativa por compartir y apoyarse entre sí.
Las técnicas utilizadas para la recopilación de la información fueron la observación no estructurada, análisis de documentos y la discusión en grupo.
La observación desempeñó un papel fundamental ya que se observaron las conductas que tiene el grupo antes y después de proyectar la película, aunque naturalmente un cambio de conducta no se da de la noche a la mañana, se trata de observar indicios y pautas que marquen dichos cambios, ya que finalmente la educación es un proceso para la vida, por lo cual se está en constante cambio y aprendizaje, sin embargo siempre hay conductas observables que nos permiten identificar si este proceso se está llevando a cabo o no.
El análisis de documentos está basado principalmente en los productos elaborados por los alumnos, antes de la proyección se les pidió que escribieran para ellos qué significa valores, qué es el respeto, tolerancia, compañerismo, amistad y solidaridad y finalmente que expresaran un ejemplo de cada uno de ellos, posteriormente se les proyectó la película, después de ésta, en otra sesión, con el objetivo de que tuvieran tiempo de reflexionar y analizar el contenido de la misma, se les pidió su opinión acerca de la película, si creen que ésta tiene o no un mensaje, finalmente se les expresaron mediante un debate en el grupo si identificaban o no algún valor en la película y si es así cuáles son. Escribieron acerca de la importancia de los valores mencionados para su vida diaria y para la convivencia con los otros.
Lo anterior expresado implica discusiones en grupo, por lo que éstas también son consideradas como técnicas para recopilar información.
De igual modo elaboraron historietas donde representaron una historia con alguno de los valores manejados a lo largo de la evaluación: compañerismo, solidaridad, amistad, tolerancia y respeto.
Los instrumentos mediante los cuales se llevo a cabo la recopilación de la información obtenida fueron la observación no estructurada, análisis de documentos y la discusión en grupo; en el caso de la observación, ésta se registró en una guía de observación, la cual contiene tres apartados:
DESCRIPTIVA: Espacio en el que se describen los hechos observados. ¿Qué observamos?
INTERPRETATIVA: Espacio en el que se registran las dudas o cuestionamientos que surjan al momento de la observación. ¿Qué cuestionamientos surgieron?
METACOGNITIVA: Espacio en el que se registra el análisis de lo observado y de los cuestionamientos que surgieron en la observación. Se realiza al finalizar la observación. ¿Por qué surgieron los cuestionamientos escritos en la parte interpretativa?
Para llevar a cabo la observación se tomaron en cuenta los siguientes ejes en las conductas de los alumnos:
Si ayudan a sus compañeros cuando éstos tienen dificultades
Si se preocupan porque sus compañeros entiendan y comprendan los ejercicios o temas correspondientes a los trabajos realizados en clase
Si es que, en caso de tener dificultades, piden ayuda a sus compañeros
Cómo se llevan entre ellos ¿son amigos o sólo compañeros de clase?
Si hacen el trabajo en equipo o lo hacen de manera individual, sin tomar en cuenta las opiniones de sus compañeros.
El análisis de documentos se llevo a cabo mediante el análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario elaborado, el cual consistía en que el alumno escribiera para él que es valor, compañerismo, solidaridad, amistad, tolerancia y respeto, dicho cuestionario fue contestado por los alumnos, antes y después de la proyección de la película.
Las categorías a evaluar en las historietas elaboradas por los alumnos fueron:
• Expresa un mensaje donde se identifica el valor correspondiente
• Se ejemplifica un valor.
• Esta elaborada por las ideas de todos los integrantes del equipo
La aplicación de los instrumentos fue llevada a cabo en cuatro semanas, de Lunes a Viernes, con un horario de 8 a 10 de la mañana, fueron 27 alumnos los observados, durante la observación se encontraron las siguientes problemáticas:
El grupo trabajó varios ejercicios, correspondientes a la asignatura de matemáticas, en equipos de entre 4 y 5 integrantes, la mayoría del grupo se adapto bien, sin embargo, una de las alumnas, tiene un carácter muy fuerte y de absoluto liderazgo, en ningún equipo logro adaptarse, ya que en todos agredía a sus compañeros y no aceptaba ayuda alguna. La solución dado a dicho problema fue de primera instancia cambiarla de equipo, sin embargo, al notar que en ningún equipo colaboraba y al contrario, agredía a sus compañeros, la única solución por este día, fue que ella trabajara de manera individual, sólo así se logro que terminara las actividades.
En otra ocasión las actividades fueron con los padres de familia en un campo de fútbol, ya que debían asistir para compartir un día con sus hijos, la problemática encontrada fue que no todos los padres asistieron y algunos niños se sentían tristes o decepcionados al ver a otros niños con sus padres. Como en algunos casos iban ambos padres, los juegos se organizaron de tal manera, que ningún niño quedara solo, o bien, con sus propios padres, así que en varias ocasiones hubo padres que compartían con otros niños y jugaban con ellos aunque no fueran sus hijos. De esta manera todos convivieron y disfrutaron el día.
Una fuerte problemática presentada, fue la suspensión de labores por varios días consecutivos por lo que resultó difícil usar el tiempo para la sesión previa a la película, dedicada a explorar acerca de lo que para el grupo son valores y para ellos que significa el respeto, la amistad, la tolerancia, el compañerismo, a pesar de no haber elaborado los textos donde los alumnos escriban acerca de sus ideas sobre los valores, en las diversas actividades de clase, relacionadas con las asignaturas, se habló acerca de los valores y lo que opinan acerca de éstos, con el fin de ir adelantando un poco a lo que escribirán posteriormente, y al mismo tiempo, ir conociendo su opinión acerca del tema.
Lo anterior expuesto son las problemáticas más representativas que se suscitaron durante la aplicación de los instrumentos de recopilación de información, se resolvieron de una manera efectiva y positiva, lo que permitió que no alteraran los resultados obtenidos.
RESULTADOS
De acuerdo con las tablas que se elaboraron a partir de la información obtenida durante la observación y los análisis de documentos, se puede observar que los alumnos no tienen construido el concepto de cada uno de los valores manejados a lo largo de la investigación, no los manejan de manera cotidiana, sin embargo en algunas situaciones de su vida diaria los llevan a cabo, aunque de manera inconsciente.
Antes de desarrollar la estrategia didáctica, la cual consistía en la proyección de la película y el análisis de la misma, no tenían un concepto claro de lo que es un valor, entendiéndose éste como: una construcción racional y autónoma, que se adquiere a través de la relación dinámica e interactiva del sujeto con el contexto social, es decir, elementos que permiten al individuo regir su conducta ante la interacción con los otros.
Antes de la proyección de la película se pudo observar que la actitud de los alumnos con el resto de los compañeros, era egoísta e individualista, la conducta común era trabajar para sí mismos y sin ayuda de nadie, sin embargo, después de la proyección de la película, hubo un cambio importante de actitud, se preocupaban más por ayudar a sus compañeros y buscaban constantemente el apoyo de los mismos.
No se encuentra una diferencia en la comprensión de los conceptos, o bien, de los valores, podemos observar en las tablas que la idea que se tenía de los valores de respeto, tolerancia, amistad, compañerismo y solidaridad, no difiere de manera significativa antes o después de la proyección de la película, no hacen una construcción del concepto como tal, sin embargo los retoman en sus modos de actuar.
El valor más relevante para ellos fue el de la amistad, ya que fue el que identificaron de manera significativa dentro de la película, ya que se sentían identificados y pensaban en sus relaciones de amistad ya existentes entre sus compañeros. Finalmente, se reforzó en el ambiente del aula, ya que las actitudes que ellos tenían hacía sus compañeros cambió de manera considerable, se observaba en sus acciones, ayudaban más a sus compañeros, los apoyaban cuando algo se les dificultaba, pedían ayuda si no entendían algo y su forma de expresarse para con ellos es más cordial.
A pesar de no presentarse una diferencia fundamental en la construcción de los conceptos y la identificación de los mismos, si lo hubo en la conducta y actitud de los alumnos hacia el resto de sus compañeros, después de ver la película expresaban en muchos momentos que era bueno tener amigos y sobre todo que el trabajo en equipo era satisfactorio y de gran ayuda para entender, o bien, solucionar de la mejor manera un problema.
De igual manera, el haber salido de la cotidianidad y rutina del aula, favoreció de manera significativa la actividad y actitud de los alumnos en el grupo, pues para ellos resulto ser algo divertido y fuera de la clase, lo que los llevo no sólo a prestar atención a la película, sino también a ser motivados y contentos durante el desarrollo de la actividad.
Finalmente, dicha actitud favoreció la comprensión de la misma y alimento el debate que se hizo posteriormente. En dicho debate, se observo no sólo la colaboración de todos sino también que hubo comprensión del mensaje de la película, aunque no lograran construir o conceptualizar los valores mencionados.
Por otro lado, podemos observar que las niñas identifican de manera más clara los valores que los niños, aunque de igual manera no los conceptualizan, si los identifican y hacen uso de ellos con mayor frecuencia. Lo anterior podemos observarlo en la tabla de niños y niñas, donde éstas representan la mayoría, y en donde las variables a considerar son que ellas son más sociables y participativas que los niños y en general son más niñas que niños en el aula, sin embargo, los niños también son participativos y se integran satisfactoriamente a las actividades, pero las niñas lo expresan con más frecuencia y de mejor manera.
De igual manera es importante destacar, que aunque dentro de la película identificaron algunos valores, les fue difícil reconocer, o bien, llevar esos valores a otras situaciones, pues en las historietas no se plasmó el valor indicado, ni una historia que representará algún otro valor, resulta difícil para ellos expresar los valores en otras situaciones, aunque en sus acciones los lleven a cabo, muchas veces de manera inconsciente.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la pregunta de investigación planteada ¿La película Up, una aventura de altura utilizada como herramienta didáctica favorece la apropiación y comprensión de valores, tales como solidaridad, compañerismo, tolerancia, en alumnos de cuarto grado de una escuela primaria del Municipio de Texcoco? Y los resultados obtenidos durante la investigación, podemos decir que el cine favorece de manera satisfactoria la apropiación y comprensión de valores, si bien es cierto, que en el caso particular estudiado no se obtuvo la comprensión en un cien por ciento, ya que no lograron definir los conceptos, también lo es, que sus conductas y actitudes cambiaron de manera favorable, el ambiente en el aula mejoró de manera considerable, se observo más armonía y compañerismo en el grupo.
Por lo que es importante destacar que el cine, puede funcionar como herramienta de aprendizaje para favorecer el aprendizaje en el alumno, tal como lo manifiesta la teoría de educación para los medios, en la cual se plantea que los medios de comunicación son una herramienta que favorece el aprendizaje y crean ambientes motivadores dentro del aula (Martínez,1999).
Sin embargo, es importante tomar en cuenta que el cine es la herramienta y no funciona por sí sola, requiere de una estrategia y planificación adecuada al grado y grupo al que va dirigida, para obtener resultados favorables. El uso que se le dé a la herramienta utilizada es lo que garantiza los resultados. Como dice Pansza (1979) los medios no son una panacea que asegura el aprendizaje. El alumno aprenderá en la medida en que la interacción con los medios exijan de él una respuesta que involucre el ejercicio de sus habilidades intelectuales.
El alumno al verse motivado presta mejor atención a los detalles, o bien, a lo que se le presenta, se apropia de manera independiente y constructiva de los contenidos presentados, y les da un significado de acuerdo a su experiencia y carácter personal, por lo que lo aprende y no únicamente memoriza o pasa de manera fugaz, dichos contenidos. Cabe destacar, que el alumno reconstruye el conocimiento a partir de sus experiencias previas en conjunto con las que va adquiriendo, desarrollando así aprendizajes significativos.
La formación de valores es favorable cuando se cuenta con la participación del grupo y cuando se logra un ambiente favorecedor, es decir, donde el alumno se sienta motivado y con ganas de aprender, momento que se obtuvo en la presente investigación arrojando datos positivos, en cuanto a la formación y apropiación de valores, sin embargo para lograr la comprensión de los mismos, se requiere de más tiempo y más actividades que refuercen los contenidos expresados en cada una de las actividades.
FUENTES CONSULTADAS
Almaguez, T.(1998). Fundamentos sociales y psicología de la educación. México: Trillas
Barrón, R. A.(1991). Constructivismo y desarrollo de aprendizajes significativos. Revista de educación, 294, 302
Martinez, I. (1999). Educación para los medios. Una propuesta desde el constructivismo. Tecnología y comunicación educativas #29.
Pansza, M.(1979) Los medios de enseñanza-aprendizaje. Perfiles educativos #3 CISE, UNAM
Pereira, C. Un ejemplo del cine como instrumento de educación en valores. Recuperado el 8 de abril de 2010, de http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p23.htm
Pereira, C., & Escontrela, M. El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Recuperado el 13 de abril de 2010, de
http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p23.htm
Pereira, C. Cine y educación en valores: un problema de estudio en pedagogía. Recuperado el 4 de marzo de 2010 de http://www.docstoc.com/docs/891699/el-cine-y-la-educaci%C3%B3n-en-valores
Trabajo colaborativo Sesión 16
1. ¿Cuáles son las preguntas que se llevan a cabo durante la fase de ruptura y reflexión?
1.- ¿Qué es el tema?
2.- ¿Qué quiero saber, conocer, aprender, descubrir?
3.- ¿Por qué es importante saberlo?
4.- ¿Detecto al objeto de estudio de manera clara y lo puedo describir?
5.- ¿Desde qué enfoques se ha revisado el tema?
2. ¿Por qué el enfoque cualitativo es reflexivo y descriptivo?
Porque no puedes establecer una hipótesis definitiva porque durante las fases de la investigación de campo te llevara al ejercicio cognitivo. Descriptivo porque su pretensión es describir el fenómeno que se estudia.
3. ¿Cuáles son las particularidades más significativas del fenómeno, que se buscan describir en el enfoque cualitativo?
La historia, cómo se produce, cuáles son sus usos o aplicaciones, efectos.
4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información dentro del enfoque cualitativo y cómo se manejan?
Observación participante registrada en la guía de observación
Entrevistas que se registran en el diario de campo
Grupos de enfoque
Análisis de documentos
Análisis matricial
5. ¿A qué se refiere la triangulación dentro del enfoque cualitativo?
A relacionar conceptos, técnicas y hechos.
En cuanto a la experiencia de investigación cuantitativa:
1. ¿Qué es la investigación cuantitativa?
Aquella que permite examinar los datos de manera numérica e interpreta la realidad objetiva, predecible y medible.
2. ¿Cuál fue la metodología utilizada para la investigación cuantitativa presentada?
Diagnostico, encuestas, entrevistas estructuradas y observación directa.
3. ¿Cómo se eligió la muestra?
De forma no probabilística, accidental por cuotas
4. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de validación de los instrumentos?
Mediante escalas
5. ¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos de la investigación presentada?
Que había una diferencia significativa entre el Distrito Federal y el resto de las regiones analizadas.
Que en el Distrito Federal los hombres estaban más motivados en el uso de las computadoras
Que los grupos de edad más jóvenes tenían más gusto por la computadora
Los estudiantes de escuelas particulares tenían mejor actitud hacia el uso de la computadora que en las escuelas públicas.
1.- ¿Qué es el tema?
2.- ¿Qué quiero saber, conocer, aprender, descubrir?
3.- ¿Por qué es importante saberlo?
4.- ¿Detecto al objeto de estudio de manera clara y lo puedo describir?
5.- ¿Desde qué enfoques se ha revisado el tema?
2. ¿Por qué el enfoque cualitativo es reflexivo y descriptivo?
Porque no puedes establecer una hipótesis definitiva porque durante las fases de la investigación de campo te llevara al ejercicio cognitivo. Descriptivo porque su pretensión es describir el fenómeno que se estudia.
3. ¿Cuáles son las particularidades más significativas del fenómeno, que se buscan describir en el enfoque cualitativo?
La historia, cómo se produce, cuáles son sus usos o aplicaciones, efectos.
4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información dentro del enfoque cualitativo y cómo se manejan?
Observación participante registrada en la guía de observación
Entrevistas que se registran en el diario de campo
Grupos de enfoque
Análisis de documentos
Análisis matricial
5. ¿A qué se refiere la triangulación dentro del enfoque cualitativo?
A relacionar conceptos, técnicas y hechos.
En cuanto a la experiencia de investigación cuantitativa:
1. ¿Qué es la investigación cuantitativa?
Aquella que permite examinar los datos de manera numérica e interpreta la realidad objetiva, predecible y medible.
2. ¿Cuál fue la metodología utilizada para la investigación cuantitativa presentada?
Diagnostico, encuestas, entrevistas estructuradas y observación directa.
3. ¿Cómo se eligió la muestra?
De forma no probabilística, accidental por cuotas
4. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de validación de los instrumentos?
Mediante escalas
5. ¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos de la investigación presentada?
Que había una diferencia significativa entre el Distrito Federal y el resto de las regiones analizadas.
Que en el Distrito Federal los hombres estaban más motivados en el uso de las computadoras
Que los grupos de edad más jóvenes tenían más gusto por la computadora
Los estudiantes de escuelas particulares tenían mejor actitud hacia el uso de la computadora que en las escuelas públicas.
martes, 20 de abril de 2010
FORMACIÓN DE VALORES A TRAVÉS DEL CINE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE EVALUACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en un mundo en constante cambio y lleno de información, por lo cual la educación ha tenido que irse adaptando, así como ir construyendo nuevos objetivos que permitan al sujeto afrontar las necesidades actuales de la mejor manera posible, la idea tradicional de la educación, como la define Freire (1971) donde el sujeto es sólo un recipiente a llenar y el maestro un sabelotodo, ha quedado atrás, actualmente se busca que el alumno construya sus propios aprendizajes, a partir de un ambiente de diálogo y confianza, creado por el grupo y el docente a cargo de éste.
Naturalmente al hablar de cambio, hablamos de nuevas necesidades a las que nos debemos enfrentar de manera cotidiana, la intención actual de la educación es proporcionar los elementos necesarios en los sujetos para una mejor convivencia en las sociedades democráticas, la educación debe favorecer el desarrollo integral del individuo.
Los valores, por lo tanto, son un tema de vital importancia en la educación, inclusive existe una asignatura que los tiene, si no como objeto de estudio, sí como parte de la formación del sujeto: Formación cívica y ética, uno de los aspectos que considera dicha asignatura es precisamente la formación de valores, de acuerdo con los Planes y Programas de estudio de 1993 ésta sólo puede percibirse a través de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran, razón por la cual este aspecto requiere de un tratamiento vivencial.
Con base en lo anterior, el docente tiene la responsabilidad de desarrollar estrategias que permitan al alumno comprender y apropiarse de los valores como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás. Ya que no se trata de una transmisión de conocimientos, sino de una construcción por parte del propio alumno. Por lo que se requieren estrategias donde el alumno ejercite la reflexión y el análisis.
Los medios audiovisuales son parte fundamental en la vida cotidiana del sujeto, tienen una gran penetración en el alumno, tal es el caso del cine, ya que éste ofrece la oportunidad de preparar a la niñez para el mundo en que han de vivir, de hacer presente en la educación casi todo lo que existe en ese mundo a través de su representación de imágenes y sonido y al ser un medio accesible, divertido y atractivo para el alumno, permite desarrollar estrategias de mayor impacto y efectividad, hecho que se busca demostrar en la presente evaluación.
Dentro de este contexto nos encontramos con un grupo de cuarto grado conformado por 27 estudiantes, durante 6 meses se ha trabajado con ellos, se ha observado que son un grupo muy cumplido, trabajador y que se esfuerzan en clase, sin embargo son egoístas, individualistas, poco cooperativos con sus compañeros, buscan su bienestar sin mirar a costa de quién y se respetan poco entre ellos, además de que muchos de ellos son mentirosos, motivos que han repercutido en su rendimiento escolar, así como en el desarrollo de actitudes y valores hacia sus compañeros. Resulta necesario entonces reforzar los valores dentro del grupo para que exista un mejor ambiente de trabajo, pero sobre todo para desarrollar una formación integral en los sujetos. Es claro que la educación no sólo es aprender un determinado conocimiento o información, se requiere formar sujetos integrales que tengan conocimientos, valores, actitudes que les permitan desarrollarse para toda la vida. Por lo que el presente trabajo pretende llevar a cabo una estrategia didáctica que utilice al cine como herramienta de aprendizaje, con base en la cual, los alumnos de cuarto grado de una escuela primaria oficial del Municipio de Texcoco, se apropien y comprendan valores como la tolerancia, la solidaridad, el compañerismo, la honestidad, presentados en la película “Up, una aventura de altura” y con base en la comprensión de éstos, modifiquen sus conductas.
Con lo anteriormente mencionado surge el siguiente cuestionamiento:
¿La película Up, una aventura de altura utilizada como herramienta didáctica favorece la apropiación y comprensión de valores, tales como solidaridad, compañerismo, tolerancia, en alumnos de cuarto grado de una escuela primaria del Municipio de Texcoco?
HIPÓTESIS
Debido a que el estudio que se llevará a cabo es una evaluación, no lleva hipótesis, ya que la evaluación pretende emitir juicios de valor así como llegar a un determinado resultado, ya sea favorable o no para el investigador, de igual modo, el presente trabajo no pretende rechazar ni aceptar nada, únicamente pretende describir si la estrategia desarrollada a partir del cine y la formación de valores funciona para el grupo estudiado, sin embargo no se pretende generalizar, ni elaborar teorías, ya que al hablar de comportamientos o conductas de un individuo o grupo, no se puede generalizar, pues cada sujeto es diferente y aprende y se apropia de los conceptos, o en este caso particular, de valores de maneras muy distintas.
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Resulta importante desarrollar el fundamento teórico en el que estará basada la presente evaluación, ya que al hablar de educación, aprendizaje, valores y medios audiovisuales los enfoques son no sólo diversos sino muy extensos, por lo que es necesario delimitar y definir cuáles son los que fundamentan el presente trabajo.
Hablar de formación es, en primera instancia, hablar de un proceso educativo, el cual está basado en el constructivismo, donde el alumno construye su conocimiento a partir de sus experiencias y estructuras previas, tal como lo define Piaget (Barrón, 1991) sustituir la concepción del conocimiento como copia de la realidad por una construcción subjetiva derivada de la coordinación de las acciones ejercidas por el sujeto sobre el objeto.
Aprender es construir. Aprender no es copiar o reproducir la realidad. Se aprende cuando se es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido. Todo conocimiento nuevo se construye a partir de otro anterior… (Almaguer Salazar, 1998)
Aunque dentro de esta evaluación, no hablamos propiamente de aprendizaje, si hablamos de cómo apropiarse de un concepto o estructura cognitiva, de manera muy particular, los valores, por lo que resulta necesario tomar en cuenta cómo es que el sujeto se apropia de éstos a partir de la interacción con otros y con el contexto en el que se desarrolla, tal como lo define el constructivismo, teoría con base en la cual se elaborará la estrategia que tendrá como herramienta el cine para la formación de valores en el aula. No se pretende imponer ni transmitir ningún valor de manera autoritaria, por el contrario, se busca que sea el propio alumno quien identifique los valores y por ende, se apropie de ellos, es decir a partir de su experiencia, opiniones, conocimientos y lo que perciba del ambiente y contexto que le rodea, se apropie de los valores transmitidos o identificados en una película en particular, “Up, una aventura de altura”.
El cine, por su parte, puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, la que nos interesa es aquella teoría denominada Educación para los medios, donde una de sus premisas fundamentales plantea que los medios de comunicación son una herramienta que favorece el aprendizaje y crean ambientes motivadores dentro del aula (Martínez,1999).
Debe tenerse presente que los medios audiovisuales, en este caso, el cine, son una herramienta que favorecen el aprendizaje, más no lo crean, pues como ya se dijo anteriormente el aprendizaje es construido por el alumno. De acuerdo con Pansza (1979) los medios no son una panacea que asegura el aprendizaje. El alumno aprenderá en la medida en que la interacción con los medios exijan de él una respuesta que involucre el ejercicio de sus habilidades intelectuales.
Es importante destacar que el cine involucra a toda la persona, tanto en la dimensión cognitiva como la afectiva, psicomotora, ética, social e individual (Alonso y Pereira)
Con base en esta idea se desarrollará una estrategia de aprendizaje, entendida ésta como el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje… (Jones, 1995)
Es decir se tomarán en cuenta las características del grupo en general, así como de cada alumno para desarrollar la estrategia a realizar, buscando crear un ambiente favorable y motivante para el logro del eje principal de la presente evaluación: la formación de valores.
Pero qué entendemos por valores, de acuerdo con Puig y Mart (1989) un valor es una construcción racional y autónoma, que se adquiere a través de la relación dinámica e interactiva del sujeto con el contexto social. Es decir son elementos que permiten al individuo regir su conducta ante la interacción con los otros, permiten al sujeto tanto interpretarse a sí mismo como captar y ordenar el mundo social y físico que lo rodea, están condicionados por las necesidades humanas a la vez que por el contexto histórico-social.
Los valores a trabajar dentro de la estrategia a desarrollar y representados en la película “Up, una aventura de altura” son: respeto, tolerancia, compañerismo, amistad y solidaridad, entiendo éstos como:
Respeto: trato digno hacia y para los demás, ser cuidosos de nuestras que nuestras acciones u omisiones no lastimen o perjudiquen la dignidad y los derechos de los demás.
Tolerancia: consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad, de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y modos de ser humanos. Armonía en la diferencia. Respetar las ideas de los demás y utilicen el diálogo como un recurso cotidiano para resolver las diferencias.
Compañerismo: apoyarse en los otros para realizar un mejor trabajo aportando nuestras ideas pero al mismo tiempo respetando las de los demás.
Amistad: relación afectiva entre personas que sienten mutuamente una particular proximidad; presupone el desarrollo de actitudes de confianza y reciprocidad, representa los primeros ejercicios de negociación de conflictos más allá del ámbito familiar, y experimentar los primeros dilemas morales en torno a la lealtad, la confianza, el compromiso, el cuidado del otro, etc.
Solidaridad: disposición de compartir y responsabilizarse por el sufrimiento y las necesidades de otros aunque no nos sean cercanos. Supone el desarrollo de la empatía, es decir de la posibilidad de imaginar vívidamente lo que las personas experimentan y sienten en situaciones díficiles.
ENFOQUE METODOLÓGICO
El enfoque con el que se trabajará la presente evaluación es cualitativo, ya que
éste se usa principalmente para comprender los fenómenos que ocurren, es decir para hacer una construcción social e interpretación de los significados que le dan los propios actores a su proceso, no se busca cuantificar, como en el caso del enfoque cuantitativo, se busca comprender y obtener significados de conductas, sentimientos, los cuales no es posible cuantificar, sino interpretar, así como de comprender el ambiente o contexto en el que se lleva a cabo la evaluación, de igual modo, no pretende generalizar, es decir no se pretende elaborar una teoría o afirmar que los resultados obtenidos serán los mismos si se lleva a cabo en otro contexto, ya que hablamos de conductas, intereses y sentimientos de los sujetos, los cuales varían de persona a persona, resulta imposible generalizar o cuantificar los resultados obtenidos, por lo que resulta indispensable elaborar la evaluación a partir de un enfoque cualitativo.
CONTEXTO DE OBSERVACIÓN
La presente evaluación será llevada a cabo en una escuela primaria oficial llamada “Gral. Manuel Ávila Camacho” ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México, donde laboran 14 maestros, el director y un intendente, se trabajará con un grupo de cuarto grado conformado por 27 niños de edades entre los 9 y 10 años.
Es un grupo trabajador, sin embargo es egoísta y se la pasan compitiendo entre ellos, no se ayudan entre sí, sólo buscan ser los primeros en todo y demostrarles a los demás que son mejores que ellos, razón por la cual son sumamente individualistas y poco capaces de recibir y apreciar las opiniones de los demás. La dinámica de trabajo es el trabajo en equipo, sin embargo, siempre hay dificultades para realizarlo ya que el grupo no se presta ni tiene iniciativa por compartir y apoyarse entre sí.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Las técnicas que se utilizarán para la recopilación de la información serán la observación no estructurada, análisis de documentos y la discusión en grupo.
La observación es fundamental ya que deberá observarse las conductas que tiene el grupo antes y después de proyectar la película, aunque naturalmente un cambio de conducta no se da de la noche a la mañana, se trata de observar indicios y pautas que marquen dichos cambios, ya que finalmente la educación es un proceso para la vida, por lo cual se está en constante cambio y aprendizaje, sin embargo siempre hay conductas observables que nos permiten identificar si este proceso se está llevando a cabo o no.
El análisis de documentos estará basado principalmente en los productos elaborados por los alumnos, antes de la proyección se les pedirá que escriban para ellos qué significa valores, qué es el respeto, tolerancia, compañerismo, amistad y solidaridad y finalmente que expresen un ejemplo de cada uno de ellos, posteriormente se les proyectará la película, después de ésta, en otra sesión, con el objetivo de que tengan tiempo de reflexionar y analizar el contenido de la misma, se les pedirá su opinión acerca de la película, si creen que ésta tiene o no un mensaje, finalmente se les pedirá que expresen si identifican o no algún valor en la película y si es así cuáles son. Se les pedirá escriban acerca de la importancia de los valores mencionados para su vida diaria y para la convivencia con los otros.
Lo anterior expresado implica discusiones en grupo, por lo que éstas también son consideradas como técnicas para recopilar información.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN
Dentro de los alcances esperados de esta evaluación se encuentra promover en el grupo de manera particular y en la escuela de manera general, valores como el respeto, la tolerancia, el compañerismo, la amistad, los cuales permitirán una mejor convivencia dentro del aula y en el trabajo con cada uno de los integrantes del grupo, crear ambientes favorecedores del aprendizaje, y naturalmente mejorar el desempeño escolar a nivel grupal e individual.
Dentro de la institución crear una mejor convivencia entre los compañeros docentes y alumnado. Y si los resultados son favorecedores, compartir la experiencia para que los demás docentes lo apliquen en sus aulas, naturalmente partiendo de las necesidades de cada grupo, logrando así una mejor convivencia entre la comunidad escolar.
Algunas limitaciones a las que podremos enfrentarnos son la actitud del grupo ante la estrategia elaborada, ya que en muchas ocasiones el estado de ánimo a nivel grupal no favorece el desarrollo de las estrategias realizadas, por lo tanto se espera contar con el apoyo y motivación del grupo, de igual modo, el espacio puede ser una limitante importante, ya que la escuela cuenta solamente con cuatro aulas con Enciclomedia, es decir aulas que cuentan con los recursos necesarios para la proyección de la película, dichas aulas pertenecen a los grupos de quinto y sexto, por lo que dependerá del docente a cargo de estos grupos proporcione un día para el préstamo de su aula.
RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO
Recursos humanos:
Docente frente a grupo.
Grupo de cuarto grado de primaria, conformado por 27 alumnos.
Recursos materiales:
Aula con computadora y retroproyector para la proyección de la película
Película “Up, una aventura de altura”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Observación de conductas previa a la proyección de la película Semana 1 (21-27 Abril)
Sesión previa a la proyección de la película Semana 2 (28-4 Mayo)
Proyección de la película Semana 2
Sesión posterior a la película Semana 2
Observación de conductas posteriores a la proyección de la película Semana 3 (12-18 Mayo) y Semana 4 (19-25 Mayo)
Análisis de resultados Semana 5 (26-1 Junio)
Elaboración de conclusiones Semana 6 (2-8 Junio)
BIBLIOGRAFÍA
Almaguez, T.(1998). Fundamentos sociales y psicología de la educación. México: Trillas
Barrón, R. A.(1991). Constructivismo y desarrollo de aprendizajes significativos. Revista de educación, 294, 302
Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2ª ed.). Mc Graw Hill
Jones, F. (1995). Estrategias para enseñar a aprender. Buenos aires: Aique
Martinez, I. (1999). Educación para los medios. Una propuesta desde el constructivismo. Tecnología y comunicación educativas #29.
Pansza, M.(1979) Los medios de enseñanza-aprendizaje. Perfiles educativos #3 CISE, UNAM
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. SEP
FUENTES CONSULTADAS
Pereira, C. Un ejemplo del cine como instrumento de educación en valores. Recuperado el 8 de abril de 2010, de http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p23.htm
Pereira, C., & Escontrela, M. El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Recuperado el 13 de abril de 2010, de
http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p23.htm
Pereira, C. Cine y educación en valores: un problema de estudio en pedagogía. Recuperado el 4 de marzo de 2010 de http://www.docstoc.com/docs/891699/el-cine-y-la-educaci%C3%B3n-en-valores
Ayala, S. Valores en la enseñanza y formación de valores. Recuperado el 4 de marzo de 2010 de http://educar.jalisco.gob.mx/04/4ayala.html
Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC, núm.,4.Recuperado el 5 de marzo de 2010 de
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec4/revelec4.html
Montero, J. (2006). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad y la educación. EDUTEC, núm. 21. Recuperado el 6 de marzo de 2010 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/jmontero.htm
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en un mundo en constante cambio y lleno de información, por lo cual la educación ha tenido que irse adaptando, así como ir construyendo nuevos objetivos que permitan al sujeto afrontar las necesidades actuales de la mejor manera posible, la idea tradicional de la educación, como la define Freire (1971) donde el sujeto es sólo un recipiente a llenar y el maestro un sabelotodo, ha quedado atrás, actualmente se busca que el alumno construya sus propios aprendizajes, a partir de un ambiente de diálogo y confianza, creado por el grupo y el docente a cargo de éste.
Naturalmente al hablar de cambio, hablamos de nuevas necesidades a las que nos debemos enfrentar de manera cotidiana, la intención actual de la educación es proporcionar los elementos necesarios en los sujetos para una mejor convivencia en las sociedades democráticas, la educación debe favorecer el desarrollo integral del individuo.
Los valores, por lo tanto, son un tema de vital importancia en la educación, inclusive existe una asignatura que los tiene, si no como objeto de estudio, sí como parte de la formación del sujeto: Formación cívica y ética, uno de los aspectos que considera dicha asignatura es precisamente la formación de valores, de acuerdo con los Planes y Programas de estudio de 1993 ésta sólo puede percibirse a través de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran, razón por la cual este aspecto requiere de un tratamiento vivencial.
Con base en lo anterior, el docente tiene la responsabilidad de desarrollar estrategias que permitan al alumno comprender y apropiarse de los valores como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás. Ya que no se trata de una transmisión de conocimientos, sino de una construcción por parte del propio alumno. Por lo que se requieren estrategias donde el alumno ejercite la reflexión y el análisis.
Los medios audiovisuales son parte fundamental en la vida cotidiana del sujeto, tienen una gran penetración en el alumno, tal es el caso del cine, ya que éste ofrece la oportunidad de preparar a la niñez para el mundo en que han de vivir, de hacer presente en la educación casi todo lo que existe en ese mundo a través de su representación de imágenes y sonido y al ser un medio accesible, divertido y atractivo para el alumno, permite desarrollar estrategias de mayor impacto y efectividad, hecho que se busca demostrar en la presente evaluación.
Dentro de este contexto nos encontramos con un grupo de cuarto grado conformado por 27 estudiantes, durante 6 meses se ha trabajado con ellos, se ha observado que son un grupo muy cumplido, trabajador y que se esfuerzan en clase, sin embargo son egoístas, individualistas, poco cooperativos con sus compañeros, buscan su bienestar sin mirar a costa de quién y se respetan poco entre ellos, además de que muchos de ellos son mentirosos, motivos que han repercutido en su rendimiento escolar, así como en el desarrollo de actitudes y valores hacia sus compañeros. Resulta necesario entonces reforzar los valores dentro del grupo para que exista un mejor ambiente de trabajo, pero sobre todo para desarrollar una formación integral en los sujetos. Es claro que la educación no sólo es aprender un determinado conocimiento o información, se requiere formar sujetos integrales que tengan conocimientos, valores, actitudes que les permitan desarrollarse para toda la vida. Por lo que el presente trabajo pretende llevar a cabo una estrategia didáctica que utilice al cine como herramienta de aprendizaje, con base en la cual, los alumnos de cuarto grado de una escuela primaria oficial del Municipio de Texcoco, se apropien y comprendan valores como la tolerancia, la solidaridad, el compañerismo, la honestidad, presentados en la película “Up, una aventura de altura” y con base en la comprensión de éstos, modifiquen sus conductas.
Con lo anteriormente mencionado surge el siguiente cuestionamiento:
¿La película Up, una aventura de altura utilizada como herramienta didáctica favorece la apropiación y comprensión de valores, tales como solidaridad, compañerismo, tolerancia, en alumnos de cuarto grado de una escuela primaria del Municipio de Texcoco?
HIPÓTESIS
Debido a que el estudio que se llevará a cabo es una evaluación, no lleva hipótesis, ya que la evaluación pretende emitir juicios de valor así como llegar a un determinado resultado, ya sea favorable o no para el investigador, de igual modo, el presente trabajo no pretende rechazar ni aceptar nada, únicamente pretende describir si la estrategia desarrollada a partir del cine y la formación de valores funciona para el grupo estudiado, sin embargo no se pretende generalizar, ni elaborar teorías, ya que al hablar de comportamientos o conductas de un individuo o grupo, no se puede generalizar, pues cada sujeto es diferente y aprende y se apropia de los conceptos, o en este caso particular, de valores de maneras muy distintas.
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Resulta importante desarrollar el fundamento teórico en el que estará basada la presente evaluación, ya que al hablar de educación, aprendizaje, valores y medios audiovisuales los enfoques son no sólo diversos sino muy extensos, por lo que es necesario delimitar y definir cuáles son los que fundamentan el presente trabajo.
Hablar de formación es, en primera instancia, hablar de un proceso educativo, el cual está basado en el constructivismo, donde el alumno construye su conocimiento a partir de sus experiencias y estructuras previas, tal como lo define Piaget (Barrón, 1991) sustituir la concepción del conocimiento como copia de la realidad por una construcción subjetiva derivada de la coordinación de las acciones ejercidas por el sujeto sobre el objeto.
Aprender es construir. Aprender no es copiar o reproducir la realidad. Se aprende cuando se es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido. Todo conocimiento nuevo se construye a partir de otro anterior… (Almaguer Salazar, 1998)
Aunque dentro de esta evaluación, no hablamos propiamente de aprendizaje, si hablamos de cómo apropiarse de un concepto o estructura cognitiva, de manera muy particular, los valores, por lo que resulta necesario tomar en cuenta cómo es que el sujeto se apropia de éstos a partir de la interacción con otros y con el contexto en el que se desarrolla, tal como lo define el constructivismo, teoría con base en la cual se elaborará la estrategia que tendrá como herramienta el cine para la formación de valores en el aula. No se pretende imponer ni transmitir ningún valor de manera autoritaria, por el contrario, se busca que sea el propio alumno quien identifique los valores y por ende, se apropie de ellos, es decir a partir de su experiencia, opiniones, conocimientos y lo que perciba del ambiente y contexto que le rodea, se apropie de los valores transmitidos o identificados en una película en particular, “Up, una aventura de altura”.
El cine, por su parte, puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, la que nos interesa es aquella teoría denominada Educación para los medios, donde una de sus premisas fundamentales plantea que los medios de comunicación son una herramienta que favorece el aprendizaje y crean ambientes motivadores dentro del aula (Martínez,1999).
Debe tenerse presente que los medios audiovisuales, en este caso, el cine, son una herramienta que favorecen el aprendizaje, más no lo crean, pues como ya se dijo anteriormente el aprendizaje es construido por el alumno. De acuerdo con Pansza (1979) los medios no son una panacea que asegura el aprendizaje. El alumno aprenderá en la medida en que la interacción con los medios exijan de él una respuesta que involucre el ejercicio de sus habilidades intelectuales.
Es importante destacar que el cine involucra a toda la persona, tanto en la dimensión cognitiva como la afectiva, psicomotora, ética, social e individual (Alonso y Pereira)
Con base en esta idea se desarrollará una estrategia de aprendizaje, entendida ésta como el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje… (Jones, 1995)
Es decir se tomarán en cuenta las características del grupo en general, así como de cada alumno para desarrollar la estrategia a realizar, buscando crear un ambiente favorable y motivante para el logro del eje principal de la presente evaluación: la formación de valores.
Pero qué entendemos por valores, de acuerdo con Puig y Mart (1989) un valor es una construcción racional y autónoma, que se adquiere a través de la relación dinámica e interactiva del sujeto con el contexto social. Es decir son elementos que permiten al individuo regir su conducta ante la interacción con los otros, permiten al sujeto tanto interpretarse a sí mismo como captar y ordenar el mundo social y físico que lo rodea, están condicionados por las necesidades humanas a la vez que por el contexto histórico-social.
Los valores a trabajar dentro de la estrategia a desarrollar y representados en la película “Up, una aventura de altura” son: respeto, tolerancia, compañerismo, amistad y solidaridad, entiendo éstos como:
Respeto: trato digno hacia y para los demás, ser cuidosos de nuestras que nuestras acciones u omisiones no lastimen o perjudiquen la dignidad y los derechos de los demás.
Tolerancia: consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad, de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y modos de ser humanos. Armonía en la diferencia. Respetar las ideas de los demás y utilicen el diálogo como un recurso cotidiano para resolver las diferencias.
Compañerismo: apoyarse en los otros para realizar un mejor trabajo aportando nuestras ideas pero al mismo tiempo respetando las de los demás.
Amistad: relación afectiva entre personas que sienten mutuamente una particular proximidad; presupone el desarrollo de actitudes de confianza y reciprocidad, representa los primeros ejercicios de negociación de conflictos más allá del ámbito familiar, y experimentar los primeros dilemas morales en torno a la lealtad, la confianza, el compromiso, el cuidado del otro, etc.
Solidaridad: disposición de compartir y responsabilizarse por el sufrimiento y las necesidades de otros aunque no nos sean cercanos. Supone el desarrollo de la empatía, es decir de la posibilidad de imaginar vívidamente lo que las personas experimentan y sienten en situaciones díficiles.
ENFOQUE METODOLÓGICO
El enfoque con el que se trabajará la presente evaluación es cualitativo, ya que
éste se usa principalmente para comprender los fenómenos que ocurren, es decir para hacer una construcción social e interpretación de los significados que le dan los propios actores a su proceso, no se busca cuantificar, como en el caso del enfoque cuantitativo, se busca comprender y obtener significados de conductas, sentimientos, los cuales no es posible cuantificar, sino interpretar, así como de comprender el ambiente o contexto en el que se lleva a cabo la evaluación, de igual modo, no pretende generalizar, es decir no se pretende elaborar una teoría o afirmar que los resultados obtenidos serán los mismos si se lleva a cabo en otro contexto, ya que hablamos de conductas, intereses y sentimientos de los sujetos, los cuales varían de persona a persona, resulta imposible generalizar o cuantificar los resultados obtenidos, por lo que resulta indispensable elaborar la evaluación a partir de un enfoque cualitativo.
CONTEXTO DE OBSERVACIÓN
La presente evaluación será llevada a cabo en una escuela primaria oficial llamada “Gral. Manuel Ávila Camacho” ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México, donde laboran 14 maestros, el director y un intendente, se trabajará con un grupo de cuarto grado conformado por 27 niños de edades entre los 9 y 10 años.
Es un grupo trabajador, sin embargo es egoísta y se la pasan compitiendo entre ellos, no se ayudan entre sí, sólo buscan ser los primeros en todo y demostrarles a los demás que son mejores que ellos, razón por la cual son sumamente individualistas y poco capaces de recibir y apreciar las opiniones de los demás. La dinámica de trabajo es el trabajo en equipo, sin embargo, siempre hay dificultades para realizarlo ya que el grupo no se presta ni tiene iniciativa por compartir y apoyarse entre sí.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Las técnicas que se utilizarán para la recopilación de la información serán la observación no estructurada, análisis de documentos y la discusión en grupo.
La observación es fundamental ya que deberá observarse las conductas que tiene el grupo antes y después de proyectar la película, aunque naturalmente un cambio de conducta no se da de la noche a la mañana, se trata de observar indicios y pautas que marquen dichos cambios, ya que finalmente la educación es un proceso para la vida, por lo cual se está en constante cambio y aprendizaje, sin embargo siempre hay conductas observables que nos permiten identificar si este proceso se está llevando a cabo o no.
El análisis de documentos estará basado principalmente en los productos elaborados por los alumnos, antes de la proyección se les pedirá que escriban para ellos qué significa valores, qué es el respeto, tolerancia, compañerismo, amistad y solidaridad y finalmente que expresen un ejemplo de cada uno de ellos, posteriormente se les proyectará la película, después de ésta, en otra sesión, con el objetivo de que tengan tiempo de reflexionar y analizar el contenido de la misma, se les pedirá su opinión acerca de la película, si creen que ésta tiene o no un mensaje, finalmente se les pedirá que expresen si identifican o no algún valor en la película y si es así cuáles son. Se les pedirá escriban acerca de la importancia de los valores mencionados para su vida diaria y para la convivencia con los otros.
Lo anterior expresado implica discusiones en grupo, por lo que éstas también son consideradas como técnicas para recopilar información.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN
Dentro de los alcances esperados de esta evaluación se encuentra promover en el grupo de manera particular y en la escuela de manera general, valores como el respeto, la tolerancia, el compañerismo, la amistad, los cuales permitirán una mejor convivencia dentro del aula y en el trabajo con cada uno de los integrantes del grupo, crear ambientes favorecedores del aprendizaje, y naturalmente mejorar el desempeño escolar a nivel grupal e individual.
Dentro de la institución crear una mejor convivencia entre los compañeros docentes y alumnado. Y si los resultados son favorecedores, compartir la experiencia para que los demás docentes lo apliquen en sus aulas, naturalmente partiendo de las necesidades de cada grupo, logrando así una mejor convivencia entre la comunidad escolar.
Algunas limitaciones a las que podremos enfrentarnos son la actitud del grupo ante la estrategia elaborada, ya que en muchas ocasiones el estado de ánimo a nivel grupal no favorece el desarrollo de las estrategias realizadas, por lo tanto se espera contar con el apoyo y motivación del grupo, de igual modo, el espacio puede ser una limitante importante, ya que la escuela cuenta solamente con cuatro aulas con Enciclomedia, es decir aulas que cuentan con los recursos necesarios para la proyección de la película, dichas aulas pertenecen a los grupos de quinto y sexto, por lo que dependerá del docente a cargo de estos grupos proporcione un día para el préstamo de su aula.
RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO
Recursos humanos:
Docente frente a grupo.
Grupo de cuarto grado de primaria, conformado por 27 alumnos.
Recursos materiales:
Aula con computadora y retroproyector para la proyección de la película
Película “Up, una aventura de altura”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Observación de conductas previa a la proyección de la película Semana 1 (21-27 Abril)
Sesión previa a la proyección de la película Semana 2 (28-4 Mayo)
Proyección de la película Semana 2
Sesión posterior a la película Semana 2
Observación de conductas posteriores a la proyección de la película Semana 3 (12-18 Mayo) y Semana 4 (19-25 Mayo)
Análisis de resultados Semana 5 (26-1 Junio)
Elaboración de conclusiones Semana 6 (2-8 Junio)
BIBLIOGRAFÍA
Almaguez, T.(1998). Fundamentos sociales y psicología de la educación. México: Trillas
Barrón, R. A.(1991). Constructivismo y desarrollo de aprendizajes significativos. Revista de educación, 294, 302
Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2ª ed.). Mc Graw Hill
Jones, F. (1995). Estrategias para enseñar a aprender. Buenos aires: Aique
Martinez, I. (1999). Educación para los medios. Una propuesta desde el constructivismo. Tecnología y comunicación educativas #29.
Pansza, M.(1979) Los medios de enseñanza-aprendizaje. Perfiles educativos #3 CISE, UNAM
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. SEP
FUENTES CONSULTADAS
Pereira, C. Un ejemplo del cine como instrumento de educación en valores. Recuperado el 8 de abril de 2010, de http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p23.htm
Pereira, C., & Escontrela, M. El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Recuperado el 13 de abril de 2010, de
http://www.nodulo.org/ec/2006/n048p23.htm
Pereira, C. Cine y educación en valores: un problema de estudio en pedagogía. Recuperado el 4 de marzo de 2010 de http://www.docstoc.com/docs/891699/el-cine-y-la-educaci%C3%B3n-en-valores
Ayala, S. Valores en la enseñanza y formación de valores. Recuperado el 4 de marzo de 2010 de http://educar.jalisco.gob.mx/04/4ayala.html
Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC, núm.,4.Recuperado el 5 de marzo de 2010 de
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec4/revelec4.html
Montero, J. (2006). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad y la educación. EDUTEC, núm. 21. Recuperado el 6 de marzo de 2010 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/jmontero.htm
martes, 23 de marzo de 2010
Sesión 8
Elaborado por Luis Alfonso Romero, Adriana Laguna, Gabriela Lozano
1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
La problemática se delimita mediante el análisis, las variables, las hipótesis y sobre todo el marco de referencia al plantearnos un solo enfoque teórico desde el que estudiaremos a nuestro objeto de estudio, para ello es necesario ser conciso, preciso, factible y real en el proceso de investigación / evaluación.
2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para reflexionar sobre el objeto de investigación y encontrar nuevos enfoques de estudio, así como para evitar errores y perdernos entre los múltiples enfoques desde los que se puede abordar un objeto de estudio y para definir cuál es el camino a seguir en la investigación.
3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco de referencia es el que nos indica el camino que tenemos que seguir para solucionar la problemática y aunque ambos se refieren al enfoque en torno a la temática que se estudia, el marco de referencia implica poder delimitar teórica y referencialmente el objeto de estudio.
4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
La pregunta inicial nos da la pauta para definir qué investigaremos y a partir de eso puntualizar el enfoque que necesitamos en la investigación, el marco de referencia es el que nos va a permitir dar respuesta a dicha pregunta inicial y nos ayudará a prevenir errores y encuadrar el objeto de estudio.
5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
El marco de referencia es el que encuadra teóricamente el problema de investigación, nos lleva a la observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga y lo constituyen:
- el marco teórico, donde se ubica el objeto de estudio dentro de las teorías existentes,
- el marco conceptual, donde se define el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación, y
- el marco contextual, donde se define el espacio y el tiempo.
1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
La problemática se delimita mediante el análisis, las variables, las hipótesis y sobre todo el marco de referencia al plantearnos un solo enfoque teórico desde el que estudiaremos a nuestro objeto de estudio, para ello es necesario ser conciso, preciso, factible y real en el proceso de investigación / evaluación.
2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?
Para reflexionar sobre el objeto de investigación y encontrar nuevos enfoques de estudio, así como para evitar errores y perdernos entre los múltiples enfoques desde los que se puede abordar un objeto de estudio y para definir cuál es el camino a seguir en la investigación.
3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?
El marco de referencia es el que nos indica el camino que tenemos que seguir para solucionar la problemática y aunque ambos se refieren al enfoque en torno a la temática que se estudia, el marco de referencia implica poder delimitar teórica y referencialmente el objeto de estudio.
4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?
La pregunta inicial nos da la pauta para definir qué investigaremos y a partir de eso puntualizar el enfoque que necesitamos en la investigación, el marco de referencia es el que nos va a permitir dar respuesta a dicha pregunta inicial y nos ayudará a prevenir errores y encuadrar el objeto de estudio.
5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?
El marco de referencia es el que encuadra teóricamente el problema de investigación, nos lleva a la observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga y lo constituyen:
- el marco teórico, donde se ubica el objeto de estudio dentro de las teorías existentes,
- el marco conceptual, donde se define el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación, y
- el marco contextual, donde se define el espacio y el tiempo.
martes, 23 de febrero de 2010
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”
¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz
sobre su programa y sobre el bilingüismo. Francisco Ramos Calvo
¿Y cuál a una evaluación?
Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. José María Roa Venegas.
En la investigación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Facilitar al equipo directivo de la escuela datos para examinar los aspectos positivos del programa y los considerados susceptibles de mejora, por parte de los alumnos.
En la evaluación:
Comparar los niveles alcanzados en algunas funciones y habilidades relacionadas con la madurez para el aprendizaje escolar en una muestra de alumnos españoles de primer ciclo de primaria con diversa lengua materna.
b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En la investigación se pretende dar a conocer las opiniones, lo que permitirá que el que lea o revise dicha investigación forme su propia opinión acerca del programa, en cambio en la evaluación se hace un juicio de valor en el estudio mismo.
c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
Al no controlar las variables en las que los niños de las niñas, así como de acuerdo a la edad, dificultaban la comprensión de las preguntas, lo que llevaba a obtener respuestas diversas, lo que lo hace complejo, pues las respuestas deben interpretarse de manera objetiva, sin embargo al contestarlas depende mucho de la edad, del sexo, de la lectura del investigador, etc,
En la evaluación:
Son muchas las variables que intervienen en el desempeño escolar de un sujeto, por lo que aunque se haga una evaluación o estudio relacionándolo con una sola variable, como lo es la lengua materna, no garantiza que ésta sea la única o la verdadera razón del bajo desempeño escolar en esa zona, lo que lo hace complejo.
d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En la investigación:
El contexto adquiere vital importancia ya que el estudio se lleva a cabo en una zona donde el bilingüismo adquiere vital importancia, ya que se encuentran personas de diferentes culturas, que hablan distinto idioma y el aprender una lengua nueva, permite mejorar la comunicación entre la población.
En la evaluación:
De igual modo, el contexto es de vital importancia, pues la discriminación que vive la lengua materna diversa, influye en el modo de vida de los habitantes, por tanto en el estudio mismo que se lleva a cabo.
e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?
Es de vital importancia, ya que permite ver qué es lo que se quiere evaluar y por tanto, demostrar.
f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: en ambos casos se hace un estudio con una muestra de alumnos de educación básica, se habla de multiculturalidad, la influencia de la lengua en el desarrollo del sujeto, ambos se plantean un objetivo y una metodología precisa, en ambos hay análisis de resultados.
Diferencias: la finalidad, en uno es dar a conocer ciertas opiniones, en el otro es comparar, es demostrar una de las causas del bajo desempeño escolar, los instrumentos que se utilizan en cada uno, dado que los objetivos son diferentes los instrumentos utilizados también.
g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En la investigación:
La encuesta
En la evaluación:
Test y pruebas
h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
En la investigación:
Tablas y tratamiento estadístico, uso de porcentajes
En la evaluación:
Tratamiento estadístico de los resultados de las pruebas
i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios?
En la investigación:
El equipo directivo de las escuelas que utilizan el programa estudiado
En la evaluación:
En la evaluación no son claros los destinatarios, sin embargo se puede decir que es para los investigadores de los problemáticas educativas y aquellos relacionados con la educación.
j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación:
Gracias a este estudio se ha demostrado la veracidad del programa lo que ha llevado a otras instituciones a implementar dicho plan, de igual modo los efectos sociales pueden verse en la mejora de la comunicación u ofertas laborales entre los estudiantes que estudian o participan en el programa.
En la evaluación:
En este caso, se emite un juicio de una situación específica, sin embargo no se puede inferir si a través de los resultados obtenidos habrá o no un cambio en el programa que permita tener en igualdad de condiciones a los estudiantes.
k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
En la investigación:
Debían conocer el programa con claridad y precisión, conocimientos acerca de la población a enfrentar, cómo diseñar y realizar una encuesta, así como la interpretación de la misma, conocimiento acerca de investigaciones sociales, metodología, instrumentos, etc.
En la evaluación:
Conocer el contexto, es decir el lugar al que pertenece la muestra estudiada, acerca del diseño, uso e interpretación de test y pruebas diversas, acerca de análisis de resultados, acerca de los programas educativos que se implementan en la población estudiada.
l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
En la investigación:
Si, ya que en cada estudio intervienen conocimientos de diversas disciplinas, en este caso de la probabilidad, estadística, sociología, educación, lingüística.
En la evaluación:
En esta evaluación, de igual modo, intervienen diversas disciplinas como la psicología, derecho, educación, estadística.
¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz
sobre su programa y sobre el bilingüismo. Francisco Ramos Calvo
¿Y cuál a una evaluación?
Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. José María Roa Venegas.
En la investigación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Facilitar al equipo directivo de la escuela datos para examinar los aspectos positivos del programa y los considerados susceptibles de mejora, por parte de los alumnos.
En la evaluación:
Comparar los niveles alcanzados en algunas funciones y habilidades relacionadas con la madurez para el aprendizaje escolar en una muestra de alumnos españoles de primer ciclo de primaria con diversa lengua materna.
b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En la investigación se pretende dar a conocer las opiniones, lo que permitirá que el que lea o revise dicha investigación forme su propia opinión acerca del programa, en cambio en la evaluación se hace un juicio de valor en el estudio mismo.
c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
Al no controlar las variables en las que los niños de las niñas, así como de acuerdo a la edad, dificultaban la comprensión de las preguntas, lo que llevaba a obtener respuestas diversas, lo que lo hace complejo, pues las respuestas deben interpretarse de manera objetiva, sin embargo al contestarlas depende mucho de la edad, del sexo, de la lectura del investigador, etc,
En la evaluación:
Son muchas las variables que intervienen en el desempeño escolar de un sujeto, por lo que aunque se haga una evaluación o estudio relacionándolo con una sola variable, como lo es la lengua materna, no garantiza que ésta sea la única o la verdadera razón del bajo desempeño escolar en esa zona, lo que lo hace complejo.
d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En la investigación:
El contexto adquiere vital importancia ya que el estudio se lleva a cabo en una zona donde el bilingüismo adquiere vital importancia, ya que se encuentran personas de diferentes culturas, que hablan distinto idioma y el aprender una lengua nueva, permite mejorar la comunicación entre la población.
En la evaluación:
De igual modo, el contexto es de vital importancia, pues la discriminación que vive la lengua materna diversa, influye en el modo de vida de los habitantes, por tanto en el estudio mismo que se lleva a cabo.
e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?
Es de vital importancia, ya que permite ver qué es lo que se quiere evaluar y por tanto, demostrar.
f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: en ambos casos se hace un estudio con una muestra de alumnos de educación básica, se habla de multiculturalidad, la influencia de la lengua en el desarrollo del sujeto, ambos se plantean un objetivo y una metodología precisa, en ambos hay análisis de resultados.
Diferencias: la finalidad, en uno es dar a conocer ciertas opiniones, en el otro es comparar, es demostrar una de las causas del bajo desempeño escolar, los instrumentos que se utilizan en cada uno, dado que los objetivos son diferentes los instrumentos utilizados también.
g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En la investigación:
La encuesta
En la evaluación:
Test y pruebas
h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
En la investigación:
Tablas y tratamiento estadístico, uso de porcentajes
En la evaluación:
Tratamiento estadístico de los resultados de las pruebas
i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios?
En la investigación:
El equipo directivo de las escuelas que utilizan el programa estudiado
En la evaluación:
En la evaluación no son claros los destinatarios, sin embargo se puede decir que es para los investigadores de los problemáticas educativas y aquellos relacionados con la educación.
j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación:
Gracias a este estudio se ha demostrado la veracidad del programa lo que ha llevado a otras instituciones a implementar dicho plan, de igual modo los efectos sociales pueden verse en la mejora de la comunicación u ofertas laborales entre los estudiantes que estudian o participan en el programa.
En la evaluación:
En este caso, se emite un juicio de una situación específica, sin embargo no se puede inferir si a través de los resultados obtenidos habrá o no un cambio en el programa que permita tener en igualdad de condiciones a los estudiantes.
k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
En la investigación:
Debían conocer el programa con claridad y precisión, conocimientos acerca de la población a enfrentar, cómo diseñar y realizar una encuesta, así como la interpretación de la misma, conocimiento acerca de investigaciones sociales, metodología, instrumentos, etc.
En la evaluación:
Conocer el contexto, es decir el lugar al que pertenece la muestra estudiada, acerca del diseño, uso e interpretación de test y pruebas diversas, acerca de análisis de resultados, acerca de los programas educativos que se implementan en la población estudiada.
l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
En la investigación:
Si, ya que en cada estudio intervienen conocimientos de diversas disciplinas, en este caso de la probabilidad, estadística, sociología, educación, lingüística.
En la evaluación:
En esta evaluación, de igual modo, intervienen diversas disciplinas como la psicología, derecho, educación, estadística.
LA ÉTICA EN UN MUNDO GLOBALIZADO
El desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas, valores, prácticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona, entre ellas la escuela.
Las ideas y valores de la comunidad funcionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir interiorizar por medio de la interacción social. Las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses y capacidades que nos definen como seres humanos. El principio de la esperanza en el que nos hemos formado nos dice que aunque el ser humano está condicionado por su ambiente socio-cultural, puede mediante su pensamiento y acción entender, criticar y transformar su relación con dicho ambiente y con ello a sí mismo y a su ambiente.
El mundo en el que nos desenvolvemos de manera consciente, o bien, inconsciente, esta forjado por valores, que a lo largo de la historia no sólo han ido cambiando sino también se han ido perdiendo, al cambiar las necesidades de la sociedad, cambian los valores con los que se rige dicha sociedad, sin embargo hemos llegado al punto en el que la sociedad no respeta dichos valores y en cambio, vivimos en un mundo egoísta, lleno de egocentrismo, etnocentrismo y sociocentrismo, en palabras de MORIN (1999).
Es por eso que se ha vuelto sumamente indispensable recuperar y promover la conciencia ética, que no es otra cosa más que tener claro cuáles son los valores que determinan nuestras acciones en cualquier ámbito de nuestras vidas.
El mundo globalizado en el que actualmente nos desarrollamos, ese mundo con un flujo de información constante, con tecnología cada vez más avanzada, con los medios de información cada vez más involucrados en la sociedad, etc., nos ha llevado a un comportamiento egoísta y con poca tolerancia hacia las ideas y opiniones de otros.
Es importante rescatar desde los ámbitos que más influyen en nuestras vidas esos valores que deben regir nuestras conductas y decisiones acerca de nuestra vida, desde la familia y la escuela debemos sentar las bases de manera sólida que permitan al sujeto no sólo tener conciencia de sus actos, sino que llegue a la comprensión de la complejidad humana, es decir, según Morín, (1999) ser tolerantes ante la diferencia, respetar y ser solidarios con los otros, dejar el individualismo que nos caracteriza para aprender a vivir en sociedad a través del respeto y la tolerancia, basados principalmente en la democracia, entendiendo ésta como la posibilidad de ser ciudadanos libres y responsables y no como la hemos llevado hasta ahora, gracias a nuestras autoridades que no tienen ética, pues vivimos en un mundo lleno de corrupción, donde las minorías reciben los mayores beneficios, mientras que las mayorías reciben poco, o en muchos de los casos, nada.
Debemos esforzarnos por cambiar, por pensar y tener conciencia de que un cambio en nuestras vidas repercute en un cambio en el mundo, un claro ejemplo es en el cuidado del medio ambiente, es típico pensar que si nadie separa la basura por qué lo voy a hacer yo, sin embargo si dejamos de pensar en los demás de forma negativa y en cambio, pensamos lo haré yo para dar el ejemplo a los demás y porque me preocupa el mundo en el que vivo y debo comenzar por cambiar y ayudar desde el punto en el que me encuentro para lograr una mejora a nivel global, es decir comenzar de lo particular e individual, para llegar a lo general y social.
De acuerdo con Morín, (1999) lo anterior lo podemos rescatar desde la ética de la comprensión, que es una filosofía de vida que pide en primera instancia comprender de manera desinteresada a los demás, al mundo que nos rodea, actuar por convicción propia y no porque busquemos un beneficio en nuestro actuar, tener una visión global de cada situación o acto en el que nos encontramos, es decir argumentar y refutar pero también escuchar y respetar las ideas y opiniones de los demás que de algún modo siempre nos enriquecen y nos permiten tomar en cuenta otros puntos de vista, comprender la incomprensión y naturalmente comprender antes de condenar.
“Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente” (Morín, 1999)
Lo anterior requiere un cambio de conciencia en cada uno de nosotros, pero también formar en los niños la conciencia ética que les permita actuar para un bienestar común, y esto lo lograremos desde dos ámbitos que son parte fundamental de nuestra formación, la familia y la escuela.
La familia es la base para el desarrollo del individuo, es ahí donde se forman nuestros valores, por lo que debemos actuar de manera congruente entre nuestro pensar, hablar y actuar, para así predicar con el ejemplo, si buscamos que nuestros hijos cuiden el medio ambiente, escuchen y respeten a los demás, bien pues debemos cuidar el ambiente, debemos escucharlos, respetarlos, tomar en cuenta sus opiniones, como familia cada vez que se vaya a tomar una decisión que involucre a todos, pues deben hablar, escucharse mutuamente y buscar entre todos llegar a un acuerdo que permita la satisfacción de cada uno de los miembros.
De igual modo como familia hay que apoyarse, distribuir las tareas domésticas entre todos, ayudarnos con las labores académicas, pues no olvidemos que dos cabezas piensan mejor que una.
En el ámbito profesional, es igual, compartir nuestros conocimientos, experiencias con los otros, para así formar un equipo de trabajo que más que un interés personal busque un interés común que repercutirá en un crecimiento profesional. Si bien es cierto que no siempre tenemos buena química con nuestros compañeros, o a veces creemos que no compartir lo que sabemos nos hace mejores, también lo es que el trabajo en equipo siempre es mejor, debemos ser solidarios, compartidos y respetuosos con los otros, pues a través de la interacción se construye el aprendizaje.
Mi labor como docente me compromete con lo anterior, todas las actividades que realizo en clase son trabajo en equipo, para formar en los alumnos, la idea de solidaridad, apoyo y respeto al trabajo con los otros. De igual modo, debemos buscar actividades que permitan el trabajo entre padres e hijos, para fomentar los valores y un desarrollo integral.
Por otro lado, otro aspecto a considerar es el ámbito de la investigación, Rojas Soriano (1992) nos habla de la deshonestidad que se da en este ámbito, en todos los niveles, el plagio, es decir no dar el crédito de las ideas de otros y apropiarnos de ellas, se da de manera cotidiana, el desarrollar una conciencia ética desde niños, nos llevará a evitar en mayor medida este delito, pues si bien es cierto que las ideas de otros nos enriquecen, también lo es que debemos dar crédito a quien se merece, el respeto debe ser general, en nuestros trabajos de investigación tomemos en cuenta las aportaciones de otros, pero reconozcamos su trabajo y sus ideas.
A mi parecer debemos de ser conscientes de que la comprensión de los otros es aprendizaje, pero inicia con la comprensión de nosotros mismos y nuestro contexto, prediquemos con el ejemplo y pongamos nuestro granito de arena para hacer de nuestro mundo, un mundo mejor.
“Tanto la situación histórica como nuestros principios éticos, cívicos y religiosos nos obligan a promover la formación de personas y ciudadanos con nuevas capacidades y sensibilidades éticas y cívicas. La UNESCO ha dicho en este mismo sentido que los cuatro aprendizajes fundamentales para el siglo XXI serán aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. Estas necesidades educativas de nuestro tiempo no se satisfacen con meros conocimiento y destrezas específicos; se trata más bien de fomentar el desarrollo de nuevas mentalidades; de nuevas estructuras conceptuales; de nuevas actitudes y sensibilidades; de nuevas habilidades generales o competencias humanas.
Vivimos un momento en la historia en que nuestros pueblos reconocen la necesidad de comenzar a entender y atender, en forma reflexiva, creativa y crítica, en nuestras familias, vecindarios y escuela, el proceso de desarrollo humano y, dentro de ello, el aspecto del desarrollo moral. La escuela tiene que dejar de ser mero centro de distribución de información y desarrollo de destrezas técnicas; debe transformarse en un espacio en el que se promueva en forma deliberada y coherente el desarrollo integral de los estudiantes en sus múltiples dimensiones”. (VILLARINI).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MORIN, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO, 1999.
ROJAS, Soriano Raúl, “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México, 1992.
VILLARINI, Jusino Angel, recuperado de http://www.monografias.com/trabajos37/conciencia-moral-etica/conciencia-moral-etica2.html el 12 de febrero de 2010.
Elaborado por: Adriana Laguna Galicia
El desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas, valores, prácticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona, entre ellas la escuela.
Las ideas y valores de la comunidad funcionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir interiorizar por medio de la interacción social. Las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses y capacidades que nos definen como seres humanos. El principio de la esperanza en el que nos hemos formado nos dice que aunque el ser humano está condicionado por su ambiente socio-cultural, puede mediante su pensamiento y acción entender, criticar y transformar su relación con dicho ambiente y con ello a sí mismo y a su ambiente.
El mundo en el que nos desenvolvemos de manera consciente, o bien, inconsciente, esta forjado por valores, que a lo largo de la historia no sólo han ido cambiando sino también se han ido perdiendo, al cambiar las necesidades de la sociedad, cambian los valores con los que se rige dicha sociedad, sin embargo hemos llegado al punto en el que la sociedad no respeta dichos valores y en cambio, vivimos en un mundo egoísta, lleno de egocentrismo, etnocentrismo y sociocentrismo, en palabras de MORIN (1999).
Es por eso que se ha vuelto sumamente indispensable recuperar y promover la conciencia ética, que no es otra cosa más que tener claro cuáles son los valores que determinan nuestras acciones en cualquier ámbito de nuestras vidas.
El mundo globalizado en el que actualmente nos desarrollamos, ese mundo con un flujo de información constante, con tecnología cada vez más avanzada, con los medios de información cada vez más involucrados en la sociedad, etc., nos ha llevado a un comportamiento egoísta y con poca tolerancia hacia las ideas y opiniones de otros.
Es importante rescatar desde los ámbitos que más influyen en nuestras vidas esos valores que deben regir nuestras conductas y decisiones acerca de nuestra vida, desde la familia y la escuela debemos sentar las bases de manera sólida que permitan al sujeto no sólo tener conciencia de sus actos, sino que llegue a la comprensión de la complejidad humana, es decir, según Morín, (1999) ser tolerantes ante la diferencia, respetar y ser solidarios con los otros, dejar el individualismo que nos caracteriza para aprender a vivir en sociedad a través del respeto y la tolerancia, basados principalmente en la democracia, entendiendo ésta como la posibilidad de ser ciudadanos libres y responsables y no como la hemos llevado hasta ahora, gracias a nuestras autoridades que no tienen ética, pues vivimos en un mundo lleno de corrupción, donde las minorías reciben los mayores beneficios, mientras que las mayorías reciben poco, o en muchos de los casos, nada.
Debemos esforzarnos por cambiar, por pensar y tener conciencia de que un cambio en nuestras vidas repercute en un cambio en el mundo, un claro ejemplo es en el cuidado del medio ambiente, es típico pensar que si nadie separa la basura por qué lo voy a hacer yo, sin embargo si dejamos de pensar en los demás de forma negativa y en cambio, pensamos lo haré yo para dar el ejemplo a los demás y porque me preocupa el mundo en el que vivo y debo comenzar por cambiar y ayudar desde el punto en el que me encuentro para lograr una mejora a nivel global, es decir comenzar de lo particular e individual, para llegar a lo general y social.
De acuerdo con Morín, (1999) lo anterior lo podemos rescatar desde la ética de la comprensión, que es una filosofía de vida que pide en primera instancia comprender de manera desinteresada a los demás, al mundo que nos rodea, actuar por convicción propia y no porque busquemos un beneficio en nuestro actuar, tener una visión global de cada situación o acto en el que nos encontramos, es decir argumentar y refutar pero también escuchar y respetar las ideas y opiniones de los demás que de algún modo siempre nos enriquecen y nos permiten tomar en cuenta otros puntos de vista, comprender la incomprensión y naturalmente comprender antes de condenar.
“Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente” (Morín, 1999)
Lo anterior requiere un cambio de conciencia en cada uno de nosotros, pero también formar en los niños la conciencia ética que les permita actuar para un bienestar común, y esto lo lograremos desde dos ámbitos que son parte fundamental de nuestra formación, la familia y la escuela.
La familia es la base para el desarrollo del individuo, es ahí donde se forman nuestros valores, por lo que debemos actuar de manera congruente entre nuestro pensar, hablar y actuar, para así predicar con el ejemplo, si buscamos que nuestros hijos cuiden el medio ambiente, escuchen y respeten a los demás, bien pues debemos cuidar el ambiente, debemos escucharlos, respetarlos, tomar en cuenta sus opiniones, como familia cada vez que se vaya a tomar una decisión que involucre a todos, pues deben hablar, escucharse mutuamente y buscar entre todos llegar a un acuerdo que permita la satisfacción de cada uno de los miembros.
De igual modo como familia hay que apoyarse, distribuir las tareas domésticas entre todos, ayudarnos con las labores académicas, pues no olvidemos que dos cabezas piensan mejor que una.
En el ámbito profesional, es igual, compartir nuestros conocimientos, experiencias con los otros, para así formar un equipo de trabajo que más que un interés personal busque un interés común que repercutirá en un crecimiento profesional. Si bien es cierto que no siempre tenemos buena química con nuestros compañeros, o a veces creemos que no compartir lo que sabemos nos hace mejores, también lo es que el trabajo en equipo siempre es mejor, debemos ser solidarios, compartidos y respetuosos con los otros, pues a través de la interacción se construye el aprendizaje.
Mi labor como docente me compromete con lo anterior, todas las actividades que realizo en clase son trabajo en equipo, para formar en los alumnos, la idea de solidaridad, apoyo y respeto al trabajo con los otros. De igual modo, debemos buscar actividades que permitan el trabajo entre padres e hijos, para fomentar los valores y un desarrollo integral.
Por otro lado, otro aspecto a considerar es el ámbito de la investigación, Rojas Soriano (1992) nos habla de la deshonestidad que se da en este ámbito, en todos los niveles, el plagio, es decir no dar el crédito de las ideas de otros y apropiarnos de ellas, se da de manera cotidiana, el desarrollar una conciencia ética desde niños, nos llevará a evitar en mayor medida este delito, pues si bien es cierto que las ideas de otros nos enriquecen, también lo es que debemos dar crédito a quien se merece, el respeto debe ser general, en nuestros trabajos de investigación tomemos en cuenta las aportaciones de otros, pero reconozcamos su trabajo y sus ideas.
A mi parecer debemos de ser conscientes de que la comprensión de los otros es aprendizaje, pero inicia con la comprensión de nosotros mismos y nuestro contexto, prediquemos con el ejemplo y pongamos nuestro granito de arena para hacer de nuestro mundo, un mundo mejor.
“Tanto la situación histórica como nuestros principios éticos, cívicos y religiosos nos obligan a promover la formación de personas y ciudadanos con nuevas capacidades y sensibilidades éticas y cívicas. La UNESCO ha dicho en este mismo sentido que los cuatro aprendizajes fundamentales para el siglo XXI serán aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. Estas necesidades educativas de nuestro tiempo no se satisfacen con meros conocimiento y destrezas específicos; se trata más bien de fomentar el desarrollo de nuevas mentalidades; de nuevas estructuras conceptuales; de nuevas actitudes y sensibilidades; de nuevas habilidades generales o competencias humanas.
Vivimos un momento en la historia en que nuestros pueblos reconocen la necesidad de comenzar a entender y atender, en forma reflexiva, creativa y crítica, en nuestras familias, vecindarios y escuela, el proceso de desarrollo humano y, dentro de ello, el aspecto del desarrollo moral. La escuela tiene que dejar de ser mero centro de distribución de información y desarrollo de destrezas técnicas; debe transformarse en un espacio en el que se promueva en forma deliberada y coherente el desarrollo integral de los estudiantes en sus múltiples dimensiones”. (VILLARINI).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MORIN, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO, 1999.
ROJAS, Soriano Raúl, “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México, 1992.
VILLARINI, Jusino Angel, recuperado de http://www.monografias.com/trabajos37/conciencia-moral-etica/conciencia-moral-etica2.html el 12 de febrero de 2010.
Elaborado por: Adriana Laguna Galicia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)