Módulo de investigación

Bienvenidos sean todos ustedes a esta nueva aventura que estamos iniciando, donde espero podamos compartir y construir conocimientos, experiencias, aprendizajes, momentos, textos y todo aquello que se nos cruce en el camino y que nos permita enriquecer esta experiencia de la investigación.

martes, 23 de febrero de 2010

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz
sobre su programa y sobre el bilingüismo. Francisco Ramos Calvo


¿Y cuál a una evaluación?

Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. José María Roa Venegas.



En la investigación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Facilitar al equipo directivo de la escuela datos para examinar los aspectos positivos del programa y los considerados susceptibles de mejora, por parte de los alumnos.

En la evaluación:
Comparar los niveles alcanzados en algunas funciones y habilidades relacionadas con la madurez para el aprendizaje escolar en una muestra de alumnos españoles de primer ciclo de primaria con diversa lengua materna.

b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?

En la investigación se pretende dar a conocer las opiniones, lo que permitirá que el que lea o revise dicha investigación forme su propia opinión acerca del programa, en cambio en la evaluación se hace un juicio de valor en el estudio mismo.


c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

Al no controlar las variables en las que los niños de las niñas, así como de acuerdo a la edad, dificultaban la comprensión de las preguntas, lo que llevaba a obtener respuestas diversas, lo que lo hace complejo, pues las respuestas deben interpretarse de manera objetiva, sin embargo al contestarlas depende mucho de la edad, del sexo, de la lectura del investigador, etc,


En la evaluación:
Son muchas las variables que intervienen en el desempeño escolar de un sujeto, por lo que aunque se haga una evaluación o estudio relacionándolo con una sola variable, como lo es la lengua materna, no garantiza que ésta sea la única o la verdadera razón del bajo desempeño escolar en esa zona, lo que lo hace complejo.

d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

En la investigación:
El contexto adquiere vital importancia ya que el estudio se lleva a cabo en una zona donde el bilingüismo adquiere vital importancia, ya que se encuentran personas de diferentes culturas, que hablan distinto idioma y el aprender una lengua nueva, permite mejorar la comunicación entre la población.

En la evaluación:
De igual modo, el contexto es de vital importancia, pues la discriminación que vive la lengua materna diversa, influye en el modo de vida de los habitantes, por tanto en el estudio mismo que se lleva a cabo.

e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?

Es de vital importancia, ya que permite ver qué es lo que se quiere evaluar y por tanto, demostrar.

f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas: en ambos casos se hace un estudio con una muestra de alumnos de educación básica, se habla de multiculturalidad, la influencia de la lengua en el desarrollo del sujeto, ambos se plantean un objetivo y una metodología precisa, en ambos hay análisis de resultados.

Diferencias: la finalidad, en uno es dar a conocer ciertas opiniones, en el otro es comparar, es demostrar una de las causas del bajo desempeño escolar, los instrumentos que se utilizan en cada uno, dado que los objetivos son diferentes los instrumentos utilizados también.

g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

En la investigación:
La encuesta

En la evaluación:
Test y pruebas

h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

En la investigación:
Tablas y tratamiento estadístico, uso de porcentajes

En la evaluación:
Tratamiento estadístico de los resultados de las pruebas


i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios?

En la investigación:
El equipo directivo de las escuelas que utilizan el programa estudiado

En la evaluación:
En la evaluación no son claros los destinatarios, sin embargo se puede decir que es para los investigadores de los problemáticas educativas y aquellos relacionados con la educación.

j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

En la investigación:
Gracias a este estudio se ha demostrado la veracidad del programa lo que ha llevado a otras instituciones a implementar dicho plan, de igual modo los efectos sociales pueden verse en la mejora de la comunicación u ofertas laborales entre los estudiantes que estudian o participan en el programa.

En la evaluación:
En este caso, se emite un juicio de una situación específica, sin embargo no se puede inferir si a través de los resultados obtenidos habrá o no un cambio en el programa que permita tener en igualdad de condiciones a los estudiantes.

k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

En la investigación:
Debían conocer el programa con claridad y precisión, conocimientos acerca de la población a enfrentar, cómo diseñar y realizar una encuesta, así como la interpretación de la misma, conocimiento acerca de investigaciones sociales, metodología, instrumentos, etc.

En la evaluación:
Conocer el contexto, es decir el lugar al que pertenece la muestra estudiada, acerca del diseño, uso e interpretación de test y pruebas diversas, acerca de análisis de resultados, acerca de los programas educativos que se implementan en la población estudiada.

l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

En la investigación:
Si, ya que en cada estudio intervienen conocimientos de diversas disciplinas, en este caso de la probabilidad, estadística, sociología, educación, lingüística.

En la evaluación:
En esta evaluación, de igual modo, intervienen diversas disciplinas como la psicología, derecho, educación, estadística.
LA ÉTICA EN UN MUNDO GLOBALIZADO
El desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas, valores, prácticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona, entre ellas la escuela.
Las ideas y valores de la comunidad funcionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir interiorizar por medio de la interacción social. Las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses y capacidades que nos definen como seres humanos. El principio de la esperanza en el que nos hemos formado nos dice que aunque el ser humano está condicionado por su ambiente socio-cultural, puede mediante su pensamiento y acción entender, criticar y transformar su relación con dicho ambiente y con ello a sí mismo y a su ambiente.
El mundo en el que nos desenvolvemos de manera consciente, o bien, inconsciente, esta forjado por valores, que a lo largo de la historia no sólo han ido cambiando sino también se han ido perdiendo, al cambiar las necesidades de la sociedad, cambian los valores con los que se rige dicha sociedad, sin embargo hemos llegado al punto en el que la sociedad no respeta dichos valores y en cambio, vivimos en un mundo egoísta, lleno de egocentrismo, etnocentrismo y sociocentrismo, en palabras de MORIN (1999).
Es por eso que se ha vuelto sumamente indispensable recuperar y promover la conciencia ética, que no es otra cosa más que tener claro cuáles son los valores que determinan nuestras acciones en cualquier ámbito de nuestras vidas.
El mundo globalizado en el que actualmente nos desarrollamos, ese mundo con un flujo de información constante, con tecnología cada vez más avanzada, con los medios de información cada vez más involucrados en la sociedad, etc., nos ha llevado a un comportamiento egoísta y con poca tolerancia hacia las ideas y opiniones de otros.
Es importante rescatar desde los ámbitos que más influyen en nuestras vidas esos valores que deben regir nuestras conductas y decisiones acerca de nuestra vida, desde la familia y la escuela debemos sentar las bases de manera sólida que permitan al sujeto no sólo tener conciencia de sus actos, sino que llegue a la comprensión de la complejidad humana, es decir, según Morín, (1999) ser tolerantes ante la diferencia, respetar y ser solidarios con los otros, dejar el individualismo que nos caracteriza para aprender a vivir en sociedad a través del respeto y la tolerancia, basados principalmente en la democracia, entendiendo ésta como la posibilidad de ser ciudadanos libres y responsables y no como la hemos llevado hasta ahora, gracias a nuestras autoridades que no tienen ética, pues vivimos en un mundo lleno de corrupción, donde las minorías reciben los mayores beneficios, mientras que las mayorías reciben poco, o en muchos de los casos, nada.
Debemos esforzarnos por cambiar, por pensar y tener conciencia de que un cambio en nuestras vidas repercute en un cambio en el mundo, un claro ejemplo es en el cuidado del medio ambiente, es típico pensar que si nadie separa la basura por qué lo voy a hacer yo, sin embargo si dejamos de pensar en los demás de forma negativa y en cambio, pensamos lo haré yo para dar el ejemplo a los demás y porque me preocupa el mundo en el que vivo y debo comenzar por cambiar y ayudar desde el punto en el que me encuentro para lograr una mejora a nivel global, es decir comenzar de lo particular e individual, para llegar a lo general y social.
De acuerdo con Morín, (1999) lo anterior lo podemos rescatar desde la ética de la comprensión, que es una filosofía de vida que pide en primera instancia comprender de manera desinteresada a los demás, al mundo que nos rodea, actuar por convicción propia y no porque busquemos un beneficio en nuestro actuar, tener una visión global de cada situación o acto en el que nos encontramos, es decir argumentar y refutar pero también escuchar y respetar las ideas y opiniones de los demás que de algún modo siempre nos enriquecen y nos permiten tomar en cuenta otros puntos de vista, comprender la incomprensión y naturalmente comprender antes de condenar.
“Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente” (Morín, 1999)
Lo anterior requiere un cambio de conciencia en cada uno de nosotros, pero también formar en los niños la conciencia ética que les permita actuar para un bienestar común, y esto lo lograremos desde dos ámbitos que son parte fundamental de nuestra formación, la familia y la escuela.
La familia es la base para el desarrollo del individuo, es ahí donde se forman nuestros valores, por lo que debemos actuar de manera congruente entre nuestro pensar, hablar y actuar, para así predicar con el ejemplo, si buscamos que nuestros hijos cuiden el medio ambiente, escuchen y respeten a los demás, bien pues debemos cuidar el ambiente, debemos escucharlos, respetarlos, tomar en cuenta sus opiniones, como familia cada vez que se vaya a tomar una decisión que involucre a todos, pues deben hablar, escucharse mutuamente y buscar entre todos llegar a un acuerdo que permita la satisfacción de cada uno de los miembros.
De igual modo como familia hay que apoyarse, distribuir las tareas domésticas entre todos, ayudarnos con las labores académicas, pues no olvidemos que dos cabezas piensan mejor que una.
En el ámbito profesional, es igual, compartir nuestros conocimientos, experiencias con los otros, para así formar un equipo de trabajo que más que un interés personal busque un interés común que repercutirá en un crecimiento profesional. Si bien es cierto que no siempre tenemos buena química con nuestros compañeros, o a veces creemos que no compartir lo que sabemos nos hace mejores, también lo es que el trabajo en equipo siempre es mejor, debemos ser solidarios, compartidos y respetuosos con los otros, pues a través de la interacción se construye el aprendizaje.
Mi labor como docente me compromete con lo anterior, todas las actividades que realizo en clase son trabajo en equipo, para formar en los alumnos, la idea de solidaridad, apoyo y respeto al trabajo con los otros. De igual modo, debemos buscar actividades que permitan el trabajo entre padres e hijos, para fomentar los valores y un desarrollo integral.
Por otro lado, otro aspecto a considerar es el ámbito de la investigación, Rojas Soriano (1992) nos habla de la deshonestidad que se da en este ámbito, en todos los niveles, el plagio, es decir no dar el crédito de las ideas de otros y apropiarnos de ellas, se da de manera cotidiana, el desarrollar una conciencia ética desde niños, nos llevará a evitar en mayor medida este delito, pues si bien es cierto que las ideas de otros nos enriquecen, también lo es que debemos dar crédito a quien se merece, el respeto debe ser general, en nuestros trabajos de investigación tomemos en cuenta las aportaciones de otros, pero reconozcamos su trabajo y sus ideas.
A mi parecer debemos de ser conscientes de que la comprensión de los otros es aprendizaje, pero inicia con la comprensión de nosotros mismos y nuestro contexto, prediquemos con el ejemplo y pongamos nuestro granito de arena para hacer de nuestro mundo, un mundo mejor.
“Tanto la situación histórica como nuestros principios éticos, cívicos y religiosos nos obligan a promover la formación de personas y ciudadanos con nuevas capacidades y sensibilidades éticas y cívicas. La UNESCO ha dicho en este mismo sentido que los cuatro aprendizajes fundamentales para el siglo XXI serán aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. Estas necesidades educativas de nuestro tiempo no se satisfacen con meros conocimiento y destrezas específicos; se trata más bien de fomentar el desarrollo de nuevas mentalidades; de nuevas estructuras conceptuales; de nuevas actitudes y sensibilidades; de nuevas habilidades generales o competencias humanas.
Vivimos un momento en la historia en que nuestros pueblos reconocen la necesidad de comenzar a entender y atender, en forma reflexiva, creativa y crítica, en nuestras familias, vecindarios y escuela, el proceso de desarrollo humano y, dentro de ello, el aspecto del desarrollo moral. La escuela tiene que dejar de ser mero centro de distribución de información y desarrollo de destrezas técnicas; debe transformarse en un espacio en el que se promueva en forma deliberada y coherente el desarrollo integral de los estudiantes en sus múltiples dimensiones”. (VILLARINI).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MORIN, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO, 1999.
ROJAS, Soriano Raúl, “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México, 1992.
VILLARINI, Jusino Angel, recuperado de http://www.monografias.com/trabajos37/conciencia-moral-etica/conciencia-moral-etica2.html el 12 de febrero de 2010.





Elaborado por: Adriana Laguna Galicia

miércoles, 17 de febrero de 2010

Investigación y evaluación

A partir de lo visto y escuchado en la telesesión 4 Dunia Calderón, Luis Alfonso Romero, Adriana Laguna, Adriana Bautista y Gaby Lozano contestamos las siguientes preguntas en sede:
a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Conocer cuáles son y de qué manera utilizan los elementos la evaluación educativa y la investigación educativa, así como la diferencia entre ellas. Además de la forma de relacionarlas, complementándose para formar nuevas contribuciones como son la investigación evaluativa, la metaevaluación, la investigación sobre los usos de la evaluación, entre otras.
b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La investigación educativa es la indagación sobre la problemática en la educación y se basa primordialmente en la teoría, por su parte, la evaluación educativa se caracteriza por probar propuestas o modelos educativos del que salen nuevas hipótesis de investigación mediante la práctica más que con la teoría. La investigación busca construir conocimiento, mientras que la evaluación busca emitir un juicio de valor sobre cómo se comporta un fenómeno
c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
Evaluación educativa:
- Conocer cuántas personas utilizan Internet en determinado espacio
- Saber cuántas escuelas tienen computadoras
- Qué opina la gente de que ahora todo sea por Internet
- Identificar cómo se usan en la actualidad las tecnologías en los procesos educativos, si cumplen o no con determinada funcionalidad
- Señalar si las estrategias utilizadas para promover un mejor proceso comunicativo entre profesor y alumno son las adecuadas.
- Cuáles son las carencias actuales del proceso educativo.
- Determinar funcionalidad y alcance de las metodologías aplicadas con respecto a la tecnología en la educación.
Investigación educativa:
- Qué trascendencia tienen los programas de tal canal de televisión
- Saber si la televisión educativa realmente educa
- Cómo es que funciona la tecnología hoy en día
- Desarrollar teorías o paradigmas que justifiquen y apoyen la integración de las tecnologías en los procesos educativos dentro y fuera del aula.
- Elaborar estrategias didácticas que permitan mejorar los procesos comunicativos entre profesor y alumno.
- Identificar las necesidades fundamentales en los procesos educativos.
d. ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Aclaró las dudas acerca de la orientación del tema de investigación que llevaremos a cabo en el módulo. Ahora sabemos cuándo tenemos frente a nosotros una verdadera investigación o solamente una evaluación. También podemos definir en qué momento hacer investigación y en cuál evaluación, de acuerdo a las necesidades planteadas de manera particular. Otro punto relevantes fue conocer los métodos para hacer investigación (cualitativa y cuantitativa) y los correspondientes a la evaluación (educativa, instruccional y curricular).

Sesión 4

A partir de lo visto y escuchado en la telesesión 4 Dunia Calderón, Luis Alfonso Romero, Adriana Laguna, Adriana Bautista y Gaby Lozano contestamos las siguientes preguntas en sede:
1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Un primer camino es un recorrido histórico desde la antigua Grecia hasta la época moderna hasta los pensadores contemporáneos siendo “El discurso del método” de Descartes en 1637 un parte aguas para la interdisciplinariedad, al plasmar la división entre sujeto y objeto.

El segundo camino toma dos momentos: el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30 caracterizado por esfuerzos aislados que no tuvieron eco en la comunidad académica, y el segundo a partir de la Segunda Guerra Mundial al iniciar las primeras cooperaciones a nivel bilateral, pero la creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional. Sin embargo, es hasta la década de los 70 cuando la reivindicación de la interdisciplinariedad aparece como una panacea epistemológica llamada a curar todos los males que afectan a la conciencia científica de nuestro tiempo.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Debido a la subjetividad de la pregunta, decidimos incluir varias:
I. La fragmentación o bien el proceso de especialización, pues a medida que se profundiza en el desarrollo y la comprensión de cada una de las partes, se aleja cada vez más de la comprensión del fenómeno como un todo.
II. ¿La trascendencia en una investigación dependerá única y exclusivamente si se hace desde una perspectiva interdisciplinaria? ¿Por ende la interdisciplinariedad Influye en una visión horizontal en los paradigmas que se establecen vs verticalidad que provocaría no valerse del fluir de otros disciplinas?
III. ¿Se pueden obtener resultados importantes únicamente desde la perspectiva interdisciplinar y si es así, tiene una trascendencia importante?
3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
Interdisciplinariedad lineal tipo 1: es cuando varias disciplinas abordan un mismo objeto de estudio y desde su especialidad aportan elementos para comprender mejor ese objeto de estudio, pero ninguna disciplina sufre cambios o modificaciones.
Interdisciplinariedad lineal tipo 2: es cuando una disciplina se apoya en algún elemento de otra conservando cada una sus límites y dinámicas.
Interdisciplinariedad dialéctica: la disciplina 1 y la disciplina 2 interactúan, intercambian y cooperan afectándose mutuamente.
Nivel dialéctico fractal simple: gracias a la interacción de varias disciplinas aparece una nueva disciplina, pero ésta, a su vez, no puede explicarse con las disciplinas que le dieron origen.
Nivel dialéctico fractal complejo: se da en niveles intermedios complejos en la interacción y donde es requerido altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos.
4. A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Al nivel dialéctico fractal simple ya que a partir de dos disciplinas (zoología y semiótica) se conforma una nueva.
5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es el estado o acto de analizar el todo, previamente atravesando todas sus "aristas". La manera en que se integran diferentes visiones sobre un tema. La visión globalizada de un fenómeno, por tanto, la comprensión de éste como un todo.

jueves, 4 de febrero de 2010

Aspectos siginificativos de la Telesesión 3

¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión 3?

La definición y comprensión de los conceptos de complejidad, incertidumbre, deductivo, inductivo, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad, profesor - técnico y profesor - investigador.

2.¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

A partir de la investigación constante y búsqueda de la innovación constante en el quehacer profesional, de igual modo complementar los conocimientos derivados de la investigación con la experiencia y retroalimentar.

3.¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?

-En cuanto a la dicotomía complejidad-incertidumbre, el quehacer del profesor-investigador que a través de la investigación adquiere nuevos conocimientos que aplica en su quehacer docente cotidiano, tratando de adaptarlos a la complejidad que implican las relaciones en un grupo, los estilos y capacidades de aprendizaje de los alumnos, ya que las innovaciones que introduzca pueden afectar de un modo u otro al aprendizaje de los estudiantes y el resultado en el desempeño y aprovechamiento no necesariamente está garantizado.

-En cuanto a la transdisciplinariedad, en un grupo de cuarto grado de una escuela primaria pública, uno de los contenidos del temario es "Regiones Naturales" al realizar diferentes actividades que permitan el conocimiento de una determinada región también se ven temas de otras asignaturas, logrando así una visión global de un determinado contenido desde varias disciplinas (Transdisciplinariedad).

-En el Proyecto de Tecnologías y Educación a Distancia en América Latina y el Caribe, desarrollado por el ILCE y el Banco Interamericano de Desarrollo, se produjeron 45 hrs. de videos de capacitación para docentes de educación secundaria en ciencias, español y matemáticas, siendo la serie de ciencias naturales un ejemplo de transdisciplinariedad en tanto que los fenómenos expuestos en los diversos temas no se abordaban desde la perspectiva exclusiva de una disciplina, sino de manera integral. Como ejemplo, el tema del sistema respiratorio no sólo se explicaba desde la perspectiva biológica o anatómica, sino también desde la perspectiva física en tanto fenómeno de difusión de los gases (intercambio de oxigeno y bióxido de carbono entre los pulmones y las arterias), así como el químico en tanto las reacciones ocurridas en el proceso; de igual forma, se contextualizó el tema en una perspectiva más amplia en el tema de la sustentabilidad ambiental, el ciclo de la fotosíntesis y el calentamiento global, para entender la necesidad de la protección del ambiente que incide en la calidad del aire que respiramos.

Elaborado por:

Rocío García Durán
Adriana Laguna Galicia
Tania Vives Barela

CÓDIGO DE ÉTICA

-No plagiar ni alterar datos.
-Citar conforme a la Normativa de la APA.
-No manipular los objetivos de la investigación.
-Especificar la intervención de interpretaciones personales de los hechos reales.
-Respetar la confidencialidad del proceso de investigación.
-Comprometerse con la búsqueda continua y diversa de información.

Elaborado por:

Rocío García Durán
Adriana Laguna Galicia
Tania Vives Barela